Home > México > Biodiversidad > Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), un felino poco conocido y estudiado en México

Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), un felino poco conocido y estudiado en México

Foto: Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), Guerrero Biodiversidad, GroBios, AC; una imagen capturada por fototrampeo en Bahías de Papanoa, Guerrero, México

Ciudad de México, México, 31 de enero de 20120, México Ambiental.- El jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), es un felino de tamaño mediano, con amplia distribución en México, que está reportado aquí como especie amenazada en con la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2010.

Compartimos aquí la información publicada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Diversidad de México (CONABIO), en su portal Natura Lista https://www.naturalista.mx/

Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi),

Biología del taxón

Relevancia de la especie

Estado de sus poblaciones desconocido, la alta tasa de pérdida de hábitat y su estado de especie amenazada, son características que hacen que el jaguarundi sea una especie prioritaria para la conservación. Comercialmente su piel es de mala calidad y no tiene valor económico.

Descripción

Es un felino de tamaño pequeño a mediano. Su cuerpo es largo y esbelto con miembros cortos; cabeza pequeña y plana; orejas pequeñas y redondeadas; la cola es larga, aproximadamente dos tercios de la longitud del cuerpo. El pelaje es corto y áspero, los pelos tienden a ser claros en la base y en la punta, lo que da una apariencia entrecano. Existen dos fases de coloración, una amarilla o café rojizo y otra gris obscuro, en ambos casos la coloración ventral es más clara. Carece de manchas o líneas. Posee un cráneo ligeramente arqueado, los huesos nasales se extienden hacia el frente y los forámenes del palatino son inconspicuos. Las medidas corporales para machos y hembras son (mm), respectivamente: longitud del cuerpo, 620 – 832, 430 – 660; Longitud de la cola, 430 – 572, 400 – 506. El peso corporal es de 3.5 a 6.5 kg. Fórmula dentaria i 3/3, c 1/1, p-3/2, m 1/1 = 30 (Oliveira, 1998). Son mamíferos carnívoros vivíparos, homeotermos

Distribución

Presenta una amplia distribución geográfica, desde el sur de Texas y Arizona, descendiendo por la costa del Pacífico y del Atlántico en México, todo Centroamérica hasta la parte centro de Argentina (Oliveira, 1998). En México se le encuentra más frecuentemente en las planicies de Tamaulipas y norte de Yucatán, y en las tierras bajas a lo largo de la costa del Pacífico (Leopold, 1990).

Campeche y Chiapas, Reserva de la Biosfera Montes Azules (Hall, 1981). Guerrero y Jalisco, Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala (Ceballos y Miranda, 2000). Hay que advertir aquí que, en Michoacán, también se tiene registrada la presencia de jaguarundi, aunque no se reporta en esta lista; seguramente en Colima, también. Nayarit 15 millas N de Choix (Hall, 1981). Oaxaca, Salina Garrapatera (Hall, 1981). Quintana Roo. San Luis Potosí. Sonora. Tabasco. Tamaulipas, Sierra de Tamaulipas (Hall, 1981). Veracruz, Río Blanco, 20 WNW Piedras Negras (Hall, 1981). Yucatán.

Hábitat

El jaguarundi presenta una preferencia hacia los ambientes con una densa cobertura arbustiva y arbórea (Oliveira, 1998).

Macroclima

El jaguarundi está asociado a una gran diversidad de climas debido a su amplia plasticidad ecológica: se le encuentra desde el cálido húmedo (Aw) hasta el templado C(w2), y desde el nivel del mar hasta los 3200 msnm (Oliveira, 1998).

Uso de hábitat

Esta especie prefiere ambientes con densa cobertura arbustiva. Es común encontrarlos en bosques de galería, bosque tropical caducifolio, bosque tropical espinoso y en los bordes de los bosques tropicales húmedos, raramente se encuentran en la profundidad de un bosque con dosel cerrado, por lo general se encuentran en el borde del bosque y en áreas abiertas próximas a ellos. Aparentemente, el acceso a áreas con una densa cobertura vegetal determina el hábitat disponible del jaguarundi (Oliveira, 1994).

Estrategia trófica

El jaguarundi es un depredador oportunista que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos (Sigmodon hispidus), aves (chachalacas, codornices, guajolotes silvestres) y reptiles (Iguana iguana), en menor proporción se han encontrado restos de escarabajos, frutas y hierbas, los cuales no representan una importante fuente de energía. Se ha registrado un total de 26 especies presa en su dieta (Leopold, 1965; Oliveira, 1994). Se ha calculado la masa promedio de las presas por día en 400 g (en un intervalo de 192 a 606: Oliveira, 1994).

Biología de poblaciones

Tamaño poblacional

Actualmente la densidad poblacional para animales residentes se calculó en 0.25 y 0.8 ind./km2 en los Llanos de Venezuela (Eisenberg et al., 1979); 0.015 ind/km2 en el Pantanal de Brasil, y 0.25-0.8 ind/km2 para Costa Rica. Para México no hay información disponible (Oliveira, 1998).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No se tiene información precisa sobre su densidad, sin embargo, se cuenta con relatos anecdóticos donde indican que la especie era abundante en las tierras bajas de la costa del Pacífico y del Atlántico, así como en las planicies de Tamaulipas y al norte de Yucatán (Leopold, 1965).

Comportamiento

Son organismos solitarios excepto en el apareamiento o cuando aún los juveniles son dependientes de la madre (Leopold, 1965; Oliveira, 1998). Son predominantemente diurnos, aunque muestran movimiento todo el día, presenta dos picos de actividad a las 14:00 y 16:00 hr. Las actividades de forrajeo principalmente son al amanecer y en el crepúsculo, principalmente cazan al nivel del suelo (Oliveira, 1994, 1998).

Ámbito hogareño

El ámbito hogareño de los machos se sobrelapa al de varias hembras. En Belice, el ámbito hogareño de los machos (99.9 y 88.3 km2, n = 2) es cuatro veces mayor que el de las hembras (20.1 km2: Konecny, 1989), mientras que en Brasil (macho, 17.6 km2) es 2 a 3 veces mayor (hembra, 6.8 km2). Se ha calculado que el área promedio para soportar una población viable de jaguarundi (500 individuos, 50:50) es de 1,408 km2 (Oliveira, 1994).

Reproducción

La reproducción por lo general es anual, sin embargo, se ha observado en México dos periodos reproductivos, en primavera e invierno. Las hembras presentan en promedio un ciclo de estro de 53.6 días (Meller, 1993). El período de gestación dura de 72 a 75 días. El tamaño de las camadas varía de 1 a 4 cachorros, con una media de 2 cachorros por camada. Las crías carecen de motas y son altricias (Oliveira, 1994). La madurez sexual en las hembras se alcanza hasta el segundo o tercer año (Oliveira, 1998).

Fecundidad

El número de cachorros que puede potencialmente tener una hembra en toda su vida es de nueve, produciendo uno o dos cachorros cada dos años (Oliveira, 1994).

Proporción sexual

Los machos adultos poseen amplios territorios dentro de los cuales puede vivir una o más hembras (Oliveira, 1998). La proporción sexual de 12 camadas fue 9:4:9 (machos:hembras:desconocido – Mellen, 1993).

Estado de conservación

NOM-059-SEMARNAT-2010, A amenazada

Conservación

En su área de distribución se encuentran varias áreas naturales protegidas como: El Cielo, Tamaulipas; Los Tuxtlas, Veracruz; Chamela-Cuixmala, Jalisco; Montes Azules, El Triunfo, Chiapas; Los Chimalapas, Oaxaca; Calakmul, Campeche; y Sian Ka’an, Quintana Roo (Arriaga et al., 2000). Además de las regiones prioritarias terrestres: Sierra de Tamaulipas, Tamaulipas; Sierra de Los Tuxtlas – Laguna del Ostión, Veracruz; Camela – Cabo Corrientes, Jalisco; Sur del punto Put y Silvituc – Calakmul, Campeche; Zonas forestales de Quintana Roo, (Arriaga et al., 2000). Estas áreas son importantes para la conservación de la especie en base a su tamaño y estado de conservación. Además, es importante tomar medidas inmediatas para reducir la alta tasa de deforestación presente en los bosques tropicales.

Amenazas

Factores de riesgo

Entre las principales amenazas para su conservación está la pérdida de hábitat por actividades agrícolas, pecuarias y por explotación forestal. Esta especie no es de interés en el mercado de pieles, sin embargo, los pobladores locales la cazan si se aproxima a los gallineros o si se la encuentran cuando cazan otras especies (Leopold, 1965).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para la especie es la pérdida de hábitat, miles de hectáreas son destruidas o fragmentadas anualmente debido a las actividades agrícolas y pecuarias (Masera et al., 1999). Otro factor es la cacería de subsistencia por parte de los pobladores locales, dicha actividad provoca una disminución en la disponibilidad de presas del jaguarundi y como resultado se ve en la necesidad de buscar alimento en las rancherías (e.g. gallineros), ocasionando en algunos casos grandes pérdidas a los avicultores o granjeros e inicia un conflicto carnívoro-humano.

Referencias

Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Herpailurus yagouaroundi. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.

You may also like
Conoce las salvias y sus parientes, de la mano de los naturalistas
Una mirada sociocultural a los paisajes del trópico húmedo
Comprometida seguridad alimentaria y medios de vida por amenazas a parientes silvestres de cultivos
La investigación sobre ajolote (Ambystoma mexicanum) concluye la necesidad de proteger y conservar