Empleos ambientales
Ver másDos plazas disponibles en el Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales de El Colegio de México (Colmex)
Ciudad de México, México, 31 de agosto
Agenda ambiental
Ver másXII Encuentro de la Red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional 2020
Ciudad de México, México, 27 de octubre
Documentos ambientales
Ver másGrupos sociales del mundo, alertan a la Comisión Europea: “no podemos superar la crisis climática minando el planeta”
Ciudad de México, México, 22 de octubre
Populares
Gobierno federal privatiza Playa del Rey, lugar sagrado de los huicholes en Nayarit
Por: Antonio Tello Esta acción viola nuevamente
En declive, la pesca en el Lago de Pátzcuaro, dicen investigadores
El deterioro de la cuenca y la
Convocatorias para Extensionistas SADER 2019
Desarrollo de Capacidades Requeridas: Planeación estratégica y
Últimas noticias
El poder de la caca
Daniela Alicia Torres Anaya, y Juan Carlos Serio Silva * Xalapa, Veracruz, México, 13 de enero
...0Agroforestería y ganado: una antigua y estratégica amistad
Guillermo Jiménez Ferrer, José Armando Alayón Gamboa, José Nahed-Toral, Gilberto Villanueva López * Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
...0Convocan a presentar propuestas de enmienda (inclusión, exclusión o transferencia de especies) a los Apéndices de la CITES
Ciudad de México, México, 11 de enero de 2020, México Ambiental.- Las autoridades CITES de México
...0Llega a México la ballena azul (Balaenoptera musculus) a parir y criar ballenatos, y a reproducirse
Ciudad de México, México, 9 de enero de 2020, México Ambiental.- El coloso de los mares,
...0Bosques de macroalgas de México
Ciudad de México, México, 9 de enero de 2021, México Ambiental.- Los bosques de macroalgas, también
...0Pastizales se adaptan al cambio climático en el Desierto Chihuahuense
Ciudad de México, México, 23 de diciembre de 2020, México Ambiental.- Los pastizales del Desierto Chihuahuense
...0
Yaguarundi: el gato misterioso necesita más conservación e investigación
Christina Selby
Ciudad de México, México, 31 de enero de 2020, Mongabay Latam. – El yaguarundi, un felino salvaje que habita desde el sur de Texas a la zona centromeridional de Argentina, se asemeja a un gato doméstico, pero es el doble de grande y tiene la cara plana y las orejas redondas. Es ágil como una comadreja y tiene la cola larga como las nutrias, por lo que se ha ganado el nombre «gato comadreja» o «gato nutria». Aunque es considerado el felino más común en el hemisferio occidental, un nuevo estudio determina que tanto los biólogos como la sociedad en general saben muy poco sobre este enigmático carnívoro –y puede que esté más amenazado de lo que se esperaba.
«Basándome en lo que sé y sospecho sobre el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) en su área de distribución, abogaría por una mayor conservación de varios hábitats neotropicales muy amenazados», declaró Anthony Giordano, autor del estudio y fundador de SPECIES (Sociedad para la Preservación de Carnívoros Amenazados y su Estudio Ecológico Internacional). Para su informe, Giordano llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura existente, incluyendo informes sin publicar y revisados por colegas, avistamientos documentados y anecdóticos y estudios de campo generales sobre mamíferos.
Actualmente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al yaguarundi como Preocupación Menor (LC), pero la comunidad científica no sabe si la población es estable o está disminuyendo. Gracias a su color marrón, rojizo o plateado, el yaguarundi ha escapado de la devastación que han sufrido otras poblaciones de felinos manchados, codiciados por el comercio de pieles. Aunque su caza es poco común, ocurre localmente y puede aumentar al desaparecer otros depredadores del panorama.
El hábitat del yaguarundi está amenazado
Según Giordano, varios factores han afectado a la percepción del estado de conservación del yaguarundi como de baja prioridad. Tienen una distribución relativamente amplia de norte a sur –después del puma (Puma concolor), el yaguarundi es el felino más ampliamente distribuido en el hemisferio occidental– y la especie es común a nivel local en ciertas áreas. Están activos durante el día, por lo que son avistados frecuentemente por científicos de campo y el público general. Aun así, no son muy conocidos debido a su pequeño tamaño y a la ausencia de manchas o rayas en su piel que ponen en peligro a otros felinos salvajes más grandes y carismáticos.
El yaguarundi puebla diversos hábitats en América, desde los matorrales de las fronteras entre los EE.UU. y México, pasando por todas las principales regiones ecológicas de Brasil y la zona centromeridional de Argentina. La mayor parte de su hábitat predilecto –las tierras bajas tropicales– está amenazado.


El yaguarundi se encuentra en la lista de especies en peligro en los EE.UU. desde 1976. A menudo son reportados como gato «misterioso» en varias zonas de EE.UU., entre ellas Texas, Arizona y Florida. «Es muy improbable que los animales observados [fuera de su propio hábitat] sean yaguarundíes», explicó Giordano. En un estudio anterior el científico revisó todos los avistamientos documentados de yaguarundíes en el Parque Nacional Big Bend. Estos describen su aspecto inconfundible de «gato-nutria», lo que sugiere que todavía puede existir una población, pero es necesario que los biólogos lleven a cabo un estudio de campo para confirmarlo. Su estado en los EE.UU. sigue siendo un misterio.
Un comportamiento distinto al de otros felinos
Los yaguarundíes intrigaron a Giordano por primera vez cuando estaba estudiando a los jaguares y otros grandes carnívoros.
«Su comportamiento es muy diferente del de otros [felinos] con los que comparte hábitat», dijo Giordano. Son activos durante el día y descansan por la noche, horario opuesto al de la mayoría de los otros carnívoros. Este comportamiento puede resultar de una adaptación más reciente a la coexistencia con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar y el puma, que ocupan un espacio y un lugar similares en la cadena alimenticia. La pérdida de su hábitat, la mayor amenaza para los yaguarundíes y todos los demás felinos neotropicales, podría provocar también que la competencia se convierta en un factor importante para la distribución del yaguarundi.

Los yaguarundíes viven en su mayor parte en bosques húmedos de las tierras bajas tropicales, donde pasan el tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores. Un sotobosque denso es fundamental para su hábitat, ya que alberga su dieta habitual de roedores y otros pequeños mamíferos, pájaros, reptiles e insectos. También se encuentran en matorrales bajos y bosques de espinos, praderas y bosques galería (la franja de árboles a lo largo de ríos en zonas no arboladas). Los informes indican que también usan bosques fragmentados o secundarios con sotobosque y paisajes agrícolas donde abundan las ratas; otra razón por la que la especie se considera relativamente común. Estudios adicionales de cómo los yaguarundíes utilizan los bosques galería y los pequeños fragmentos de bosque podría ayudar a documentar planes de gestión y a identificar corredores de conservación para conectar hábitats fragmentados para otros felinos y carnívoros, según Giordano.

De acuerdo con un estudio de Giordano, los yaguarundíes parecen tolerar el desarrollo humano y las alteraciones mejor que otros grandes felinos y carnívoros, pero su afición a las gallinas domésticas es la mayor causa de conflictos con humanos. El número de yaguarundíes cazados por granjeros cuando atacan corrales no está suficientemente documentado y probablemente esté más extendido de lo que se cree, especialmente en áreas de expansión agrícola.
La supervivencia del yaguarundi
A pesar de que los yaguarundíes son el felino salvaje más común en el hemisferio occidental, todavía son los menos estudiados.
«Es de vital importancia para determinar el estado de conservación del yaguarundi comprender mejor sus necesidades territoriales y cómo la desaparición y conversión de su hábitat en el Neotrópico afecta a la competencia con otros carnívoros», explicó Giordano, quien apuntó que estos factores determinarán la supervivencia a largo plazo del yaguarundí.

