Home > Uncategorized > Opera en Xochimilco, prototipo de reactor biológico para descontaminar aguas residuales *

Opera en Xochimilco, prototipo de reactor biológico para descontaminar aguas residuales *

Ciudad de México, México, 21 de marzo de 2025.- Usa como recurso principal las aguas residuales contaminadas, y con su operación, se pretende generar agua apta para riego, y biomasa como biofertilizante para mejorar los rendimientos de la producción de vegetales, y en términos generales, contribuir a restaurar los canales y, con ello, restituir el equilibrio ecológico de esta zona, en el sur de la Gran Ciudad de México. Un equipo interdisciplinario de estudiantes, científica y científicos de la UNAM, bajo la dirección de la Dra. María Teresa Orta Ledesma, del Instituto de Ingeniería, desarrolló, instaló y opera un prototipo de un reactor biológico en la chinampa Nantli, en el Área Natural Protegida de Xochimilco.

 

El modelo instalado se denomina Tecnología para el tratamiento de aguas residuales y producción de biomasa microalgal valorizable, y es un valioso auxiliar en la descontaminación de agua y sustrato del fondo de los canales de Xochimilco, porque remueve contaminantes como nitratos, nitrógeno amoniacal, materia orgánica oxidable y dióxido de carbono con el uso conjunto de microalgas de los géneros Desmodesmus y Scenedesmus obliquus) en asociación con diferentes especies de bacterias.

 

la ventaja de esta tecnología ya patentada es el aprovechamiento de residuos como digestatos anaerobios (estiércol y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos), orina, aguas residuales y aguas residuales tratadas. Su funcionamiento se basa en el uso del vital líquido de los canales de Xochimilco en ese sistema artificial de cultivo.

 

Al respecto, la directora del Instituto de Ingeniería, la Dra. Rosa María Ramírez Zamora, explicó que este desarrollo en la chinampa Nantli, es resultado del trabajo de diferentes grupos interdisciplinarios de investigación que abordan de manera integral aspectos como agua, energía, ambiente y seguridad alimentaria.

 

Este sistema experimental es exitoso, y permitió formar y capacitar a alumnas, alumnos, investigadoras e investigadores de diferentes entidades académicas de la UNAM, quienes han contribuido a su desarrollo. Y se pretende que esta innovación se extienda a otras chinampas, para atender uno de los problemas más graves e importantes para el país: la escasez de agua. de allí la relevancia que autoridades y sociedad civil participen en este proyecto.

 

Con esta iniciativa universitaria, se generan fuentes de abastecimiento hídrico para diferentes usos como es el agua tratada para riego o para la crianza de ajolotes, biofertilizante y el uso de los biorresiduos como fertilizantes, que se generan a través de este proceso y que antes simplemente se descargaban al agua de los canales.

 

María Teresa Orta Ledesma, líder del proyecto, dio a conocer se ha probado en laboratorio y en el campo que el biofertilizante que se obtiene aumenta los rendimientos de cultivos. Lo que sigue es probarlo en la chinampa Nantli para mejorar una parcela que tiene problemas de salinidad. La nueva normatividad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para aguas tratadas para riego de cultivos exige mayor control en términos de nitrógeno y fósforo, y esta es la única tecnología que podría cumplir con ello. Es una gran alternativa.

 

Para su funcionamiento requiere poca energía, la cual es suministrada por un panel solar, mientras que las microalgas que se emplean para el tratamiento del agua son nativas de los canales de la Reserva Ecológica de Xochimilco.

 

La chinampa Nantli sigue procesos sustentables y su finalidad es disponer de tecnologías ecosustentables acordes con el medio ambiente y el paisaje natural de la zona lacustre, explicó Orta Ledesma al señalar que el proyecto, financiado por el II, se apega a esa filosofía, pues su sustentabilidad energética, prácticamente no genera una huella de carbono como las tecnologías convencionales, sino capta el dióxido de carbono del medio ambiente.

 

Es un sistema en una economía circular, pues a partir de un residuo como las aguas de los canales de Xochimilco se genera un tratamiento para obtener un recurso hídrico de mejor calidad que podría contribuir a restaurar los canales y, con ello, restituir el equilibrio ecológico de la zona.

 

En su creación participaron más de 25 personas investigadoras y 45 estudiantes de las facultades de Ciencias y de Química, de la Unidad Académica del II en Juriquilla, Querétaro, así como del Instituto de Energías Renovables y la Universidad de Newcastle de Reino Unido. Es producto de una década de investigación iniciada con el apoyo de un proyecto del Newton Fund.

 

El reactor biológico descontaminante está a cargo operativamente de Ignacio Monje Ramírez, especialista del Instituto de Ingeniería. El señor Omar Peña Meza, es el propietario de la chinampa Nantli, quien ofreció el espacio para el desarrollo del sistema.

 

Juan Manuel Morgan Sagastume, también investigador del II, señaló que en términos económicos el desarrollo, en comparación con otras tecnologías existentes en el mercado, es el único que por su diseño está en posibilidad de cumplir con la normatividad, además de la facilidad de su instalación y operación.

 

  • Con información de María Guadalupe Lugo García; foto Diana Maldonado. Gaceta UNAM

 

You may also like
Invitacion para formar parte de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología
Día Mundial de los Océanos: degradados y contaminados, son la base de nuestra vida
La Tierra no aguanta más… ¡urge eliminar los plásticos de nuestras vidas!
México: Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2025