Ciudad de México, México, 10 de abril de 2025.- El Dr. Arturo Flores Martínez, presidente de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, hace un recuento final del IX Congreso Mexicano de Ecología 2024, en el Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología.
En 2025 estaremos de manteles largos pues la SCME cumplirá 20 años desde su fundación; en esta corta vida una de sus actividades principales ha sido la organización de congresos nacionales. Directo en el boletín aquí: Página 10 https://acortar.link/tXInV3
En octubre de 2024 se realizó el IX Congreso Mexicano de Ecología en la bella ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, teniendo como institución sede el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal. Este congreso ha sido el más grande que hemos realizado en toda la historia de la SCME tanto en número de actividades, trabajos presentados y asistentes.
Solo por dar algunos números, basta decir que se realizaron 43 simposios con más de 300 ponencias especializadas, 1267 trabajos en la modalidad de presentaciones orales o en cartel, ocho conferencias magistrales, además de talleres pre congreso, conversatorios, reuniones satélites, concursos de tesis, fotografía, ilustración biológica, cuentos cortos y videos, así como otra serie de actividades que los socios de la SCME propusieron y organizaron. La asistencia superó las 1,600 personas inscritas.
Más allá de los números, este congreso tuvo algunas particularidades. Se tuvo el propósito explícito de involucrar a personas no estrictamente pertenecientes al sector académico, para lo cual se realizaron una serie de actividades nombradas “Puentes con la Sociedad” dirigidas específicamente a niños, niñas, jóvenes y adultos de San Cristóbal de las Casas.
En estas actividades los niños y las niñas pudieron aprender sobre temas ecológicos a través de juegos y charlas con investigadores en las actividades diseñadas específicamente para ellos. Jóvenes, mujeres y adultos mayores fueron igualmente invitados a participar en conversatorios, pláticas y talleres, con el objetivo de no solo acercarlos al conocimiento científico, sino también para permitir que los investigadores conocieran sus percepciones, preocupaciones, expectativas y necesidades lo que esperamos les sirva como base para el diseño de sus futuros proyectos de investigación.
Asimismo, actividades tradicionalmente dirigidas a los asistentes al congreso, como los trabajos presentados en carteles y las fotografías y dibujos que se inscribieron a los concursos, estuvieron abiertas al público y se expusieron en lugares de amplia afluencia como el Centro Cultural Carlos Jurado y el Museo de Ciencias y Artes de Chiapas, ambos ubicados en el centro de la ciudad. El hecho de que las distintas actividades se realizaron en diversas sedes permitió, además, que los asistentes al congreso pudieran conocer algo del centro de la ciudad y sus habitantes, así como disfrutar de los beneficios para la salud por caminar en un clima que favoreció esta actividad.
Gracias al apoyo que tuvo la SCME por parte de CONAHCYT se pudieron otorgar poco más de 350 becas para inscripción, principalmente para estudiantes, tesistas e investigadores jóvenes en proceso de consolidación, lo que favoreció una mayor asistencia. Vale la pena resaltar que el 65 % de los asistentes fueron estudiantes y tesistas, un patrón semejante a lo observado en el congreso anterior realizado en Oaxaca en el año 2022, lo cual es no solo un claro indicio de la importancia que los estudiantes le están dando a la participación en estos eventos, sino también el enorme potencial de crecimiento de profesionistas que se están formando en el país.
En la SCME estamos convencidos de que los congresos, además de su alto valor como foros para conocer la investigación en ecología que se realiza en México, son un espacio de convivencia e interacción que fomenta colaboraciones, estancias y, en muchos casos, facilita y promueve que los estudiantes afiancen su interés en cursar un posgrado en alguna institución del país.
Reconocemos que estos congresos son una valiosa oportunidad para que los asistentes puedan “conocer en vivo” a investigadores a quienes, frecuentemente, solo conocemos por sus trabajos de investigación. Los resultados de este congreso nos permiten ser optimistas y ambiciosos en la SCME con la meta de organizar próximos eventos con mayor participación, tanto en términos del número de asistentes, como de instituciones participantes y actividades académicas.
Las opiniones favorables que recibimos de los asistentes sobre la inclusión de actividades no solo para los asistentes formales al congreso (como ponencias, conferencias y talleres), sino también pláticas y actividades de acceso libre para el público en general, nos motivan para mantener y reforzar ese componente en congresos futuros y otras actividades que realiza la SCME Si bien tuvimos algunos contratiempos en ciertas actividades, aprendimos de estos errores y procuraremos reducirlas al mínimo en las próximas ediciones.
Agradecemos a los asistentes su paciencia y comprensión y los invitamos por adelantado al X Congreso de la SCME, que se deberá llevar a cabo en el año 2026 en una sede aún por definir.