Ciudad de México, México, 24 de septiembre de 2019, México Ambiental. – Uno de los emblemas de México, el águila real, está siendo amenazada por la fragmentación de su hábitat, el tráfico ilegal y el cambio climático, así lo aseguró Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, académico de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.
Esta es una especie sombrilla o paraguas, ya que favorece a la conservación de la biodiversidad en zonas semiáridas del norte y centro del país. Puede regular las poblaciones de mamíferos que son su alimento: conejos, liebres, comadrejas o zorrillos, por ello es necesario protegerla y conservar su hábitat.
Su principal amenaza es la pérdida y fragmentación de su hábitat por el cambio del uso de suelo para agricultura y ganadería, así como para asentamientos humanos y urbanización, aseguró el investigador del Laboratorio de Ornitología de la FC.
Las actividades humanas como la caza reducen el número de presas para el águila real, por lo que tiene que migrar para buscar alimento, lo que provocó que fueran desapareciendo del Valle de México.
Aún se escucha en el volado: ¿águila o sol?; ahora la moneda gira en el aire. En 2014 había en el mundo (Euroasia, partes del norte de África y Norteamérica, desde Canadá hasta México) unas 250 mil águilas reales.
En un censo de anidación en México se reportan unos 200 nidos, muy pocos para una región donde hace unos siglos esta águila fue sagrada. Figura en códices y pinturas prehispánicas, y se han encontrado entierros ceremoniales con sus huesos en el Templo Mayor y en Teotihuacán.
De la distribución del águila real, “nos toca una parte sureña”. Vive y anida en desiertos del norte del país (Baja California, Chihuahua y Sonora), también en las montañas de la Sierra Madre Occidental (Durango), la parte sur del Altiplano, llegando ocasionalmente al Eje Neovolcánico.
Históricamente se indica que alguna vez habitó cerca del Valle de México (en Ciudad Universitaria se ha visto un águila pescadora), y últimamente ha sido avistada en Oaxaca, que “es como la colita sur de su distribución en América del Norte”.
En Mesoamérica, el águila real y el jaguar simbolizan poder, fuerza y valentía, por eso los mexicas tenían un ejército de caballeros Águila y caballeros Jaguar.
Aunque llegan a vivir hasta 30 o 35 años en condiciones naturales y mueren de viejas, son un depredador amenazado. Mueren por comer roedores envenenados, o electrocutadas al perchar en cables de alta tensión para detectar presas. O la gente las mata por miedo a que se coman a los borregos y chivos.
También las pone en riesgo el tráfico ilegal de mascotas. Un tramo de la carretera a Matehuala es famoso por la venta de animales silvestres, y el saqueo de huevos y polluelos disminuye las poblaciones de águilas y aguilillas para cetrería, deporte que era privativo de reyes y emperadores.
La especie Aquila chrysaetos se le llama águila real por su plumaje “color del oro”. Aunque su tono es oscuro, tiene plumas con brillos claros amarillentos que le dan apariencia dorada a su cabeza y cuello.
El tamaño, cola amplia y plumaje son distintivos, y a diferencia de otras aves, tiene plumas hasta la mitad de sus tarsos o patas.
Ligeramente más grande la hembra que el macho, llega a medir 75 centímetros de altura, y dos metros y medio de envergadura (distancia de punta a punta con las alas abiertas).
Junto con el águila arpía, es una de las aves rapaces más grandes de México. Su olfato es poco desarrollado, pero su visión binocular es ocho veces más poderosa que la humana.
En su retina tiene una estructura llamada pecten, que le permite captar más luz y tener una mejor vista para detectar a sus presas a cientos, a veces miles de metros de distancia. Además, sus ojos son muy grandes y se ajustan para enfocarse mientras vuelan para atrapar a su presa. En picada alcanzan una velocidad de 250 kilómetros por hora.
Anidan en riscos y montañas para poder despegar y planear sostenidas por la corriente de aire de convección; ese aire caliente que sube del suelo le permite planear y patrullar su territorio casi sin aletear.
En desiertos y bosques abiertos se alimentan de mamíferos medianos: roedores, aves, pequeños venados, borregos, serpientes, pero sus presas favoritas, en 70 por ciento de los casos, son liebres y conejos (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).
Se han puesto en marcha proyectos para estudiarla, pues es una especie que cuenta con pocos individuos en México. Además, por su valor ecológico es enarbolada como una “especie bandera” para la conservación, reiteró el universitario.
Para preservar a la majestuosa águila real, símbolo histórico e identidad de México, es indispensable mantener su hábitat.