Home > México > Ciencia > El Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco vital para la conservación del ANP de Xochimilco

El Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco vital para la conservación del ANP de Xochimilco

Ciudad de México, México, 17 de octubre de 2017, México Ambiental.- Con años de trabajo y la producción constante de nuevos conocimientos, el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se ha convertido en un enclave académico importante en el desarrollo científico, académico y ecológico-ambiental orientado a la conservación sustentable de los recursos naturales de la zona natural protegida de Xochimilco, expuso su coordinador el doctor José Antonio Ocampo Cervantes.

 

Construido en un predio de 1.2 hectáreas hace 24 años en el costado oriente de la Pista Olímpica de Remo y Canotaje Virgilio Uribe, es un referente nacional e internacional en la protección de especies como el ajolote (Ambystoma mexicanum). Por ello, la Unidad Xochimilco de la UAM realiza en este centro proyectos de investigación y servicio a la comunidad y proporciona a los productores de la región los elementos técnicos necesarios para la utilización razonable de la flora y la fauna locales.

 

Aunque también intervienen otras instituciones de educación superior vinculadas con el cuidado del sitio, el CIBAC es el único con un lugar establecido en esa zona natural protegida y de hecho sus instalaciones y laboratorios están destinados a la conservación de especies nativas como el ajolote así como para resguardar las técnicas ancestrales de cultivo en chinampas y el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente.

 

El lugar cuenta con un mariposario, zona de agronomía, jardín botánico, sala de acuarios, seis tanques rectangulares excavados con cubierta de geomembrana; 16 estanques circulares sobre superficie; humedal artificial; 24 piletas experimentales, además de ranario, ajolotario y acociliario.

 

Operan además los Laboratorios de Química, Microscopía, Ecología y de usos múltiples de Agronomía, junto con los espacios de educación ambiental, integrados en el ámbito de la docencia para la formación de recursos humanos de licenciatura en Biología, Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como de posgrado.

 

En el Foro Avances y Perspectivas del Quehacer Científico, Académico y Social del CIBAC –convocado por los departamentos de El Hombre y su Ambiente y Producción Agrícola y Animal de esa sede académica y realizado hace unos días–, José Antonio Ocampo Cervantes recordó que el servicio comunitario consiste en fortalecer las capacidades técnicas de los productores de la Ciudad de México con cursos de capacitación en producción acuícola y conservación y aprovechamiento de especies acuáticas nativas y endémicas.

 

Una parte de las investigaciones y prácticas de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud es efectuada en ese espacio, sobre todo los estudios de reproducción del ajolote, humedal artificial, muestreo de la zona lacustre y determinación morfológica y molecular del agente causal del mal del oro del xoconostle, entre otras, brindando apoyo a investigadores y alumnos de otras unidades de la UAM.

 

Entre los convenios de colaboración destacó el trabajo implementado con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés), de Francia, para el proyecto Concepto de biorefinería aplicado al caso del lirio acuático, especie invasora de la zona natural protegida de Xochimilco, en colaboración con la Unidad Iztapalapa de la UAM, así como el acuerdo entre la Unidad Xochimilco y la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dirigido al análisis del humedal artificial.

 

El profesor-investigador del Departamento de El Hombre y su Ambiente refirió que después de 24 años de servicio se requiere una renovación y actualización que permita desarrollar en forma más eficiente las funciones sustantivas del centro, las cuales deben ser congruentes con las de la UAM en busca de ampliar sus campos de acción.

 

Esta transformación está encaminada a impulsar nuevos planes en la Unidad de Manejo Ambiental por medio de la vinculación con organizaciones civiles y gubernamentales para tener un acercamiento efectivo con los productores y la comunidad en la conservación de la biodiversidad, el manejo de especies o el área de capacitación acuícola y de hortalizas.

 

El doctor Ocampo Cervantes comentó que entre los objetivos y las metas en docencia la participación constante de los grupos de licenciatura de las divisiones académicas y la adecuación de espacios para el desarrollo de trabajos de investigación modular de campo y laboratorio.

 

También el desarrollo de líneas de investigación que fomenten la actividad del CIBAC, la vinculación de planes relacionados con la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales y sociales, además de incidir en zonas lacustres con problemas similares a los de Xochimilco con la participación de las unidades hermanas y reforzar el vínculo con la comunidad y la difusión de la cultura para la conservación ambiental.

You may also like
Opera en Xochimilco, prototipo de reactor biológico para descontaminar aguas residuales *
La destrucción de las instituciones ambientales
Avances significativos en la conservación del oso negro americano (Ursus americanus machetes) en el APFF Campo Verde, Chihuahua
México y Canadá van por cooperación en protección y conservación de áreas naturales protegidas