Home > COVID-19 > Después de recibir la vacuna COVID-19, ¿hay que seguir utilizando mascarilla? La OMS dice ¡Sí!

Después de recibir la vacuna COVID-19, ¿hay que seguir utilizando mascarilla? La OMS dice ¡Sí!

Ciudad de México, México, 26 de febrero de 2021, México Ambiental.- Si bien avanzan las campañas de vacunación para los trabajadores de salud y los grupos de alto riesgo alrededor del mundo, las medidas de salud como utilizar mascarilla, mantener el distanciamiento físico, evitar multitudes y lavarse las manos se mantienen como la herramienta más  adecuada y funcional para disminuir los contagios y a la vez evitar que aparezcan nuevas mutaciones, posiblemente más peligrosas, del virus SARS-CoV-2 que provoca la letal enfermedad conocida como Covid-19.

Sin embargo, los especialistas y el público se preguntan lo que pasa con las personas que ya han sido vacunadas, y sí ya pueden volver a su vida “normal”. ¿Cuándo se activa la inmunidad y cuánto tiempo protegerá al vacunado y a los demás?, se plantea como duda en un documento de la Organización Mundial de la Salud.

Katherine O’Brien, experta en vacunas de la OMS, afirmó que aún se desconoce cuánto tiempo dura la inmunidad de las vacunas que tenemos a mano en este momento. “Estamos siguiendo a las personas que han recibido vacunas para averiguar si su respuesta inmunitaria es duradera y para saber el tiempo durante el cual están protegidas contra la enfermedad. Así que realmente tendremos que esperar a que pase el tiempo para ver cuánto dura la efectividad de estas vacunas”.

Las vacunas salvan millones de vidas cada año y funcionan entrenando y preparando las defensas naturales del cuerpo, el sistema inmunológico, para reconocer y combatir los virus y bacterias a los que atacan. Si el cuerpo se expone posteriormente a esos gérmenes que causan enfermedades, entonces está inmediatamente listo para destruirlos y prevenir enfermedades, señala la Gaceta UNAM.

En la pandemia actual, las vacunas son vitales no solo para salvar vidas, sino también para prevenir los efectos a largo plazo del COVID-19, que apenas los científicos comienzan a comprender.

El número de vacunados contra la enfermedad ya supera el número de casos nuevos, estas son buenas noticias, pero la proporción de personas protegidas por ahora alcanza aproximadamente solo el 1,5 por ciento de la población de los países de Europa donde ya se ha comenzado un programa de inmunización.

Las vacunas aprobadas actualmente contra el COVID-19 son todas de dos dosis. Después de la primera dosis, existe una buena respuesta inmune que se activa aproximadamente dos semanas después de ser aplicada.

Sin embargo, es realmente la segunda dosis la que luego aumenta esa respuesta inmune y la inmunidad ya adquirida se vuelve aún más fuerte después de su aplicación dentro de un período de tiempo más corto. Aún s e desconoce la respuesta.

Katherine O’Brien aceptó que los ensayos clínicos demostraron que las vacunas protegen a las personas contra el desarrollo de la enfermedad de COVID-19, que puede ser leve, moderada o grave.

Lo que aún no se sabe de los ensayos clínicos es si las vacunas también protegen a las personas de simplemente infectarse con el virus SARS-CoV-2 y si protegen o no contra la transmisión a otra persona.

“Entonces, esta es una parte realmente importante de nuestra comprensión sobre lo que hacen estas vacunas. ¿Solo protegen contra enfermedades o también protegen contra la infección y la transmisión a otra persona, incluso si no tiene ningún síntoma?”, explica O’Brien.

La comprensión científica del efecto de las vacunas va evolucionando a medida que surgen más estudios.

EN este marco, la científica jefa de la OMS, la doctora Soumiya Swaminathan., comentó: “Estamos aprendiendo sobre la protección de las vacunas y una cosa que está clara es que la mayoría de los ensayos clínicos han reportado una protección contra la enfermedad grave que significa hospitalización y muerte. Y en los ensayos clínicos que se han realizado hasta ahora con los siete u ocho candidatos que conocemos, no ha habido ningún caso de muerte o caso grave en el grupo de los vacunados, sin importar cuál recibieron”.

La experta explica que recientes informes indican que aquellos que han sido vacunados y se infectan podrían tener una carga viral menor, y, por lo tanto, menos posibilidades de infectar a otros.

“Pero hasta que no sepamos completamente sobre esto, es importante que las personas, incluso después de la vacunación, tomen precauciones, usen una mascarilla, se laven las manos, y mantengan el distanciamiento físico, porque incluso si tienen una infección asintomática y puede que no se enfermen porque recibieron la vacuna, aún podrían portar el virus y contagiarlo a otras personas. Por tanto, debemos asegurarnos de controlar la propagación de la infección”, afirma Swaminathan.

La doctora O’Brien por su parte ha recordado que además tampoco ninguna vacuna es 100% eficaz. Y sentenció: “Ahora es el momento de intensificar todas las medidas de protección, mientras se distribuyen las vacunas, porque cuanto más circule el coronavirus más posibilidades hay de que mute a una variante que responda peor a las vacunas”, dice.

El mundo se encuentra en una situación en la que todavía hay una transmisión muy amplia en muchos países, es decir, aún está fuera de control, explica la experta Katherine O’Brien y subraya: “Por lo tanto, el tiempo que necesitemos para continuar con estas precauciones dependerá realmente de lo que las comunidades y los países puedan hacer para realmente aplastar este virus, para acabar con la transmisión. Y de esa manera, las vacunas pueden hacer un mejor trabajo para prevenir la enfermedad”.

O´Brien señala que tampoco existen pruebas todavía para usar la vacuna en algunos grupos de edad, como por ejemplo los niños.

“Así que, por el momento, esos grupos de edad seguirán estando en riesgo de contraer enfermedades e infecciones y podrán transmitirlo a otras personas”.

Otra razón para cuidarse es que las vacunas escasean, por lo que todavía no hay suficientes en la comunidad para proteger a todos.

“¿Por cuánto tiempo debemos continuar esas intervenciones? El tiempo lo dirá. Una vez que tengamos una amplia cobertura de vacunación en la comunidad, cuando sepamos más sobre lo que realmente puede hacer la vacuna para prevenir la infección, y podamos comenzar lentamente a quitar el pie del pedal de estas otras intervenciones y asegurarnos de que la transmisión, nuevamente, no ocurra”, concluye O’Brien.

Gráfico: Gaceta UNAM

You may also like
Invitacion para formar parte de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología
Día Mundial de los Océanos: degradados y contaminados, son la base de nuestra vida
La Tierra no aguanta más… ¡urge eliminar los plásticos de nuestras vidas!
México: Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2025

2 Responses

  1. Esperemos que ya termine esta pandemia que se ha llevado tantas vidas, ha empeorado al economía en el pais y poco a poco se nos vayamos recuperando.

    1. Rafael Malpica

      Gracias María. Completamente de acuerdo contigo. La duda es… hay pandemia? O estamos viviendo un esquema de control global? Saludos!