- A 15 meses de la contaminación en el río Sonora, la directora del Instituto de Geología de la UNAM, Elena Centeno, informó que un grupo de 50 académicos trabajan en 16 áreas de estudio. Foto: Noticieros Televisa
Ciudad Obregón, Sonora, México, 7 de noviembre de 2015, Noticieros Televisa.- El impacto ecológico del derrame de lixiviados de metales sobre el río Sonora el pasado 6 de agosto de 2014, aún es incuantificable según investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
A 15 meses de la contaminación, la directora del Instituto de Geología de la UNAM, Elena Centeno García, informó que un grupo conformado por 50 académicos de la casa de estudios, de la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora trabajan en 16 áreas de estudio desde hace nueve meses en la valoración mineralógica de las zonas afectadas por el derrame de la minera Buenavista del Cobre.
Hasta el momento en la cuenca del río Sonora se han tomado más de cinco mil muestras de microorganismos, plantas, animales silvestres y peces.
‘Estamos cubriendo todos los aspectos que tienen que ver con la región desde los aspectos geológicos, hidrológicos, ecológicos de inocuidad alimentaria y también sociales, las muestras que hemos estado colectando han sido analizadas tanto en laboratorios nacionales como internacionales incluyendo laboratorios en Canadá’, detalló Elena Centeno García, directora del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Aun no se conoce cuáles son las concentraciones de metales en estos organismos luego del derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y otros metales por fallas técnicas en un bordo de contención en una presa de jales.
Por otro lado el presidente del Fideicomiso Río Sonora, Rodolfo Lacy, afirmó que el agua que se suministra en los 7 municipios afectados es segura para la población.
‘Todos los pozos que actualmente están abasteciendo, tanto los nuevos que se abrieron, muchos pozos nuevos como los que siguieron operando fuera de los 500 metros de las márgenes del río Sonora, son pozos certificados por COFEPRIS que dan garantía de que el agua que está tomando la población cumple con la norma 127 y no tienen riesgo en salud’.
Recientes investigaciones destacan que en la cuenca del río Sonora ya existía una condición previa al derrame, que es una importante aportación de metales en valores naturales altos, debido a la conformación geológica de la zona.






