Home > Articulistas > Esperanza para los tiburones

Esperanza para los tiburones

Por: Fabián Carvallo Vargas

Salvemos a los tiburones y podremos salvar al mar
Peter Benchley

Foto: Internet.

Ciudad de México, DF, México, 7 de agosto de 2015, México Ambiental.- Cada vez que me entero que una especie entra a la lista CITES me provoca una mezcla de alegría y tristeza. Alegría porque dicha especie estará en observación y eso disminuirá la posibilidad de la extinción. Y tristeza porque la entrada en la lista es una aviso de que la especie se ha sobreexplotado.

Desde el pasado septiembre a nivel global se regula el comercio internacional de 3 especies de tiburón martillo y del tiburón puntas blancas que ocurren en aguas mexicanas. Además, a inicios de julio expertos de instituciones académicas, asociaciones civiles y dependencias de gobierno del sector ambiental y pesquero se reunieron en la Ciudad de México. El encuentro coordinado por la CONABIO tuvo como objetivo evaluar la vulnerabilidad de estas especies de tiburones mexicanos ante las presiones para su aprovechamiento comercial, con base en su biología y manejo a nivel nacional para cada una de las 6 zonas de pesca del país en sus dos litorales.

Tal vez te preguntes ¿cuál es la importancia de un tiburón? ¿Sucede algo si una especie de tiburón desaparece? Esto podría responderse primero pensando en el papel que desempeña en un ecosistema un depredador. Una de las funciones de este tipo de animales es controlar el tamaño de las poblaciones de sus presas y las de otros depredadores de menor categoría conocidos como mesodepredadores. Al desaparecer un superdepredador estos últimos cuadriplican su crecimiento. Además de la protección contra la erosión de bancos ribereños y la generación de zonas de concentración de nutrientes. En el caso de los tiburones podríamos resaltar que perderíamos a uno de los grandes superdepredadores del mar. Y no sólo estamos hablando de un individuo o una especie sino de más de 440 especies de tiburones.

Ante la posible pérdida de estos organismos es necesario utilizar los medios masivos de comunicación. Pero los principales medios parece que se encuentran lejos, muy lejos de entender esta emergencia en los ecosistemas del mundo, de los cuales dependemos desesperadamente los seres humanos. Dos ejemplos de lo anterior son por una parte las películas Sharknado y en cuanto al ámbito doméstico una capsula radiofónica transmitida constantemente en la W Radio.

Las Sharknado son un par de películas realizadas en Estados Unidos y transmitidas por el canal Syfy. La trama es muy sencilla, un tornado marino levanta tiburones y los deposita en Los Ángeles y en Nueva York con la consecuente mortandad de humanos y tiburones destrozados por las motosierras. La típica película en la cual los animales enloquecen y se vuelven contra los indefensos humanos, oh sí.
En la radio usualmente se habla de los tiburones en términos sensacionalistas, como depredadores sanguinarios y casi nunca se habla sobre la extinción masiva de estos peces que está sucediendo actualmente. El audio en cuestión es una cápsula radiofónica de un programa llamado De película y que se transmite a lo largo del día en W radio. Habría que aclarar que dicha radiodifusora es una de las principales estaciones de México. Dicho audio rememora y celebra la película tiburón, que de suyo habrá tenido una gran importancia para el cine y que sin embargo después de haber concluido la película su guionista Peter Benchley se convirtió en un gran conservacionista de la vida marina. Y es que gran parte de la mala fama de los tiburones inició después de la película Tiburón. La mala imagen que ha acompañado a los tiburones muy probablemente se potenció desde entonces y esto en parte ha provocado su paulatina extinción, además del comercio de aletas de tiburón, los concursos de pesca y las redes anti tiburones.

Sería altamente urgente que alguien le dijera a la W Radio que su cápsula demuestra una gran ignorancia de la crisis ambiental en la cual nos encontramos y un desprecio por las otras especies. Y si eso no les hiciera eco habría que platicarles acerca de que es necesario aumentar su responsabilidad social incluyendo al medio ambiente en sus objetivos. Es necesario que en nuestro país transitemos hacia el pleno entendimiento de que cada especie tiene una función y que de la existencia de cada organismo depende el ecosistema y el planeta mismo. Planeta en el cual vivimos y sí, dependemos cercanamente de esos servicios ecológicos que realiza cada especie.

You may also like
Conferencia en la UNACH: Murciélagos: aliados del campo
Opera en Xochimilco, prototipo de reactor biológico para descontaminar aguas residuales *
Reto ¡Escuchemos nuestras aves!
Mesoamérica, uno de los 34 #Hostspot de biodiversidad en el mundo