Home > México > Ciencia > La UANL, se ha convertido en líder mundial en diagnóstico y tratamiento de tuberculosis

La UANL, se ha convertido en líder mundial en diagnóstico y tratamiento de tuberculosis

Monterrey, Nuevo León, México, 3 de abril de 2018, México Ambiental.- Por su contribución a la investigación científica y nuevos conocimientos en el tratamiento de esta terrible enfermedad, el Centro de Investigación, Prevención y Tratamiento de Infecciones Respiratorias de la UANL, se ha convertido en un referente nacional en el desarrollo de nuevas tendencias para combatir la tuberculosis y su trabajo ya es reconocido en el ámbito mundial.

 

De hecho, el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, es una institución pionera en el diagnóstico de la tuberculosis y desarrolla nuevas tecnologías para el combate de esta enfermedad infecciosa. Su labor durante 15 años en Nuevo León y México, lo ha llevado a participar a escala internacional  en un consejo avalado por la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias para abordar las diversas directrices de la tuberculosis.

 

El Dr. Adrián Rendón Pérez, jefe del Centro de Investigación, Prevención y Tratamiento de Infecciones Respiratorias, confirmó que este centro ha crecido mucho. “Ya no sólo somos reconocidos en México, sino en Latinoamérica; ahora estamos teniendo incursiones en organizaciones europeas”.

 

Actualmente, “… participamos en un consejo mundial en donde a través de un grupo de expertos recibimos información de países de todo el mundo que no tienen especialistas en tuberculosis y los asesoramos sobre el manejo de pacientes”, explicó.

 

Para el especialista en neumología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, el desarrollo de investigación clínica y epidemiológica relacionada a esta enfermedad respiratoria, le ha permitido a este espacio médico darse a conocer en el plano mundial.

 

El Centro de Investigación, Prevención y Tratamiento de Infecciones Respiratorias de la UANL trabaja en nuevos conceptos tecnológicos para diagnosticar la tuberculosis. Entre ellos destacan:

 

  • Cultivos rápidos. Permiten detectar la enfermedad en semanas.
  • Prueba con biología molecular. En dos horas se detecta la tuberculosis y la resistencia a medicamentos.
  • Prueba inmunológica en sangre. A través de ella se diagnostica la tuberculosis latente (las bacterias aún no están activas y no hay síntomas en el paciente) de un día para otro.

 

En México, este centro de la Universidad Autónoma de Nuevo León es el primero en investigar una nueva prueba que sirve para detectar a pacientes con tuberculosis latente: La prueba inmunológica en sangre o comercialmente conocida como QuantiFERON.

 

El especialista refirió que a través de ella se mide en la sangre del paciente sustancias que se liberan después de la infección con tuberculosis. Ya se está implementando su uso y con ella en un día nos dice si la persona está infectada o no.

 

Posteriormente, se hace una intervención de profilaxis, en donde le damos medicamento al paciente para que las bacterias que ya tiene dentro de su cuerpo, no crezcan lo suficiente para desarrollar la enfermedad. Rendón Pérez aseguró que todo esto responde a una estrategia implementada por la Organización Mundial de la Salud.

 

El especialista de la Máxima Casa de Estudios puntualizó que es una prueba con una sensibilidad cercana al 90 por ciento y una especificidad próxima al 100 por ciento.

 

Tuberculosis

  • Es una enfermedad respiratoria contagiosa.
  • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo.
  • Sigue existiendo y en gran cantidad. Según la OMS, en 2016, más de 10 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1.7 millones murieron por esta enfermedad.
  • Se contagia de una persona a otra.
  • El contagio es por inhalación de la expulsión de partículas cuando una persona con tuberculosis habla, tose o estornuda, arrojando al aire la bacteria.
  • Si una persona ya se contagió, la enfermedad no aparece inmediatamente. Pueden presentarse en meses o años.
  • Los síntomas más comunes son tos seca o con flemas y sangre, fiebre por varias semanas y pérdida de peso.
  • Se puede tratar, prevenir y es curable.

 

* Con información de Isabel Morales y Eduardo Rodríguez Palacios. Fotografía, Daniel Zamora Aguilar, Universidad Autónoma de Nuevo León

You may also like
Huracán Hilary provoca lluvias y oleaje en Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, y Nayarit
Libera la Conanp ejemplares de acocil regio (Procambarus regiomontanus), especie endémica de Nuevo León
México: Simposio Ambiente y Bioenergía 2022
¿Cuántas variantes del SARS-CoV-2 hay en México?