Home > COVID-19 > La contaminación del aire favorece morbimortalidad por Covid-19, confirman especialistas mexicanos en salud pública

La contaminación del aire favorece morbimortalidad por Covid-19, confirman especialistas mexicanos en salud pública

Ciudad de México, México, 22 de septiembre de 2020, México Ambiental.- Evidencias científicas apuntan a un aumento en la incidencia y el riesgo de morbilidad y mortalidad por Covid-19, cuan do las personas presentan una exposición crónica y aguda a la contaminación del aire, particularmente a material particulado (PM2.5, PM10) y dióxido de nitrógeno.

Científicos mexicanos evaluaron información documental que les permitió correlacionar valores para confirmar lo que ya se sabía: el aire contaminado, impacta severamente en la salud de las personas, que son aún más susceptibles a contraer el virus que provoca la Covid-19 y a morir.

Si bien se requieren más estudios científicos, especialmente en ciudades latinoamericanas, expertos mexicanos en salud pública coincidieron en que es necesario fortalecer las recomendaciones en las ciudades con mayores niveles de contaminantes y reducir sus emisiones, para evitar las enfermedades y muertes vinculadas directamente a Covid-19.

A estas conclusiones llegaron especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública de México, al evaluar la situación actual de la pandemia de Covid-19, una letal enfermedad provocada por el coronavirus SARS-Cov-2, trabajo científico que se publicó en el artículo titulado Revisión rápida: contaminación del aire y morbimortalidad por Covid-19, publicado en la revista Salud Pública de México, volumen 62, No. 5, correspondiente a septiembre-octubre de 2020.

El artículo es autoría de la MC Eunice Elizabeth Félix Arellano, de la Dirección de Salud Ambiental, Centro de Investigación en Salud Poblacional, del Instituto Nacional de Salud Pública, con sede en Cuernavaca, Morelos, México; la Dra. Astrid Schilmann, de la Dirección de Salud Ambiental, Centro de Investigación en Salud Poblacional, del Instituto Nacional de Salud Pública, de la Ciudad de México. Así como de la Dra. Magali Hurtado Díaz, y el Dr. Horacio Riojas Rodríguez, de la Dirección de Salud Ambiental, Centro de Investigación en Salud Poblacional, del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca; y el MC José Luis Texcalac Sangrador, del Centro de Investigación en Salud Poblacional, del Instituto Nacional de Salud Pública, de la Ciudad de México.

El objetivo de la investigación era analizar la evidencia sobre la relación entre la contaminación del aire y un riesgo mayor de morbimortalidad por Covid-19. Para ello se utilizó una adaptación de la metodología de revisiones rápidas de Cochrane. La búsqueda se realizó en PubMed y MedRxiv y se limitó hasta el 28 y 26 de abril, respectivamente. Los títulos y resúmenes fueron revisados por cinco investigadores que, a su vez, revisaron los textos completos de la selección final.

Como resultado de este trabajo, se encontraron 450 manuscritos, 15 cumplieron los criterios de inclusión. La evidencia encontrada reporta que la incidencia y el riesgo de morbilidad y mortalidad por Covid-19 se incrementan con la exposición crónica y aguda a la contaminación del aire, particularmente a material particulado (PM2.5, PM10) y dióxido de nitrógeno.

You may also like
Salamanca: Presunta descarga clandestina de residuos deja terrible contaminación en el río Laja
En la Megalópolis, el ozono y la Covid-19 afectan significativamente la salud de las personas
¿Los campos agroecológicos pueden “convivir” con los lotes fumigados?: la conclusión a la que arribaron científicos argentinos
Botrytis en bayas