Home > Articulistas > Jueves negro en tema arancelario contra México y un respiro: se fija en 24 pesos, gasolina Magna por seis meses

Jueves negro en tema arancelario contra México y un respiro: se fija en 24 pesos, gasolina Magna por seis meses

Paralelo17

Rafael Malpica *

En una semana se cumple el plazo de 30 días establecido entre Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para llegar a acuerdos definitivos que eliminen (o reduzca) la tasa de 25 % en aranceles a productos mexicanos exportados a Estados Unidos, una propuesta que, además, alcanzó a Canadá, también amenazada con la imposición de aranceles en la misma proporción que nuestro país. La fecha clave es el 4 de marzo como se estableció, sin embargo, Trump ha jugado públicamente y en privado con las fechas, hasta generar un ambiente muy tenso en términos diplomáticos y financieros, porque la incertidumbre ataca con todo, los mercados de valores y con ello el efecto negativo en las economías es más severo. Hoy, fue un jueves negro en el tema arancelario.

Desde el 14 de febrero Trump, en reunión de su gabinete, aseguró que “… el dos de abril para todo”, aunque previamente concedió que había pensado seriamente iniciar con esos gravámenes contra Canadá, México y China el 1 de febrero, pero en esa fecha, en ese país, se conmemora el April Fools Day, que se entendería como el día de los inocentes. Por eso aseguró que sería al día siguiente, el 2 de abril.

Sin embargo, esta mañana, el presidente de Estados Unidos, nuevamente retomó el tema y confirmó que se aplicarán aranceles de 25 % sobre las importaciones procedentes de Canadá y México a partir del 4 de marzo “… según lo previsto”, al argumentar que no se ha hecho gran cosa por detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos. El New York Times confirmó, además, que a China se le aplicará un arancel de 10 por ciento en la misma fecha, adicional a la tasa de 10 por ciento que impuso el gobierno estadounidense a principios de febrero.

En una publicación a través de Truth Social –la red social creada y administrada por Trump Media & Technology Group (TMTG), una empresa estadounidense de medios y tecnología con propiedad mayoritaria del presidente Trump–, él escribió: “Las drogas siguen entrando en nuestro país desde México y Canadá a niveles muy elevados e inaceptables… (y) un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se fabrican y son suministradas por China”. De allí su aparentemente necia posición de aplicar esos gravámenes a productos mexicanos, canadienses, y chinos, hasta que el flujo de drogas “… se detenga, o se limite seriamente”.

Más tarde, este mismo jueves, en una comunicación desde el Despacho Oval, Trump aceptó que hay avances en la reducción del flujo migratorio, pero no existen progresos similares respecto a las drogas, en particular el fentanilo. “Las drogas siguen entrando en nuestro país, matando a cientos de miles de personas”, sostuvo.

En este contexto trinacional muy incierto, lo que es real, es que este jueves nuestra moneda, cerró una jornada de retrocesos frente al fortalecimiento del dólar estadounidense con un tipo de cambio final de 20.4687 pesos por dólar, que representó una depreciación del peso de 0.21 por ciento, algo así como 4.19 centavos, según reporte del Banco de México.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también registró un impacto negativo –de hecho, el cuarto en las últimas cinco sesiones- pues el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) –el principal indicador bursátil nacional-, reportó al cierre una pérdida de 1.29 %, respecto al miércoles.

En este concierto de incertidumbre provocado por el presidente Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum, ayer mismo, anunció que México había alcanzado en 2024 una cifra récord en inversión extranjera directa por 36 mil 872 millones de dólares, algo verdaderamente trascendental en este escenario sombrío.

Y, además, esta mañana, la presidenta Sheinbaum firmó un acuerdo histórico con la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO) –que preside Jorge Mijares-, para establecer de manera voluntaria un precio máximo en la gasolina magna de PEMEX, abajo del tope de los 24 pesos por litro, durante los próximos seis meses, para proteger la economía de las familias. Un respiro a la agobiada economía nacional, sin duda.

Aun así, las y los analistas financieros aseguran que hay un gran nerviosismo entre los inversionistas -¡y cómo no!- frente a las amenazas de la imposición de aranceles y se refleja en pérdidas. Por ejemplo, la Dirección de Análisis Económico y Financiero del Banco Base –un banco mexicano especialista en servicios financieros para empresas-, reportó pérdidas de emisoras mexicanas, al cierre del mercado este jueves. Por ejemplo: Banorte (-2.51 %), Cemex (-2.48 %), Grupo México (-3.21 %), Bimbo (-4.91 %), e Industrias Peñoles (-5.91 %). El viernes podría ser peor.

Lo que llama la atención en este jueves confuso y complicado en el contexto de la información periodística y las relaciones no formales de México y Estados Unidos, es que Marcelo Ebrard, el secretario de Economía de México, viajó este mismo día a Washington, DC donde sostuvo una reunión con Jamieson Greer, representante de Comercio de los Estados Unidos –que el funcionario mexicano calificó como “cordial y productiva” en su cuenta de X (antes Twitter) y, sí, la red social de Elon Musk, el flamante titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). El viernes se entrevistará además con Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de ese país. Ambas reuniones tienen por objeto avanzar en acuerdos para contener la aplicación de los famosos aranceles a mercancías mexicanas prometidas por el indecoroso Trump.

En paralelo, también este día estuvo en la Casa Blanca en Washington, una delegación mexicana del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, liderada por Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, con los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, de la Marina-Armada de México, de Seguridad y Protección Ciudadana, y de la Fiscalía General de la República. Ellos se reunieron con Marco Rubio, secretario de Estado estadunidense; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; y la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, y colaboradoras y colaboradores, para avanzar en las negociaciones sobre el tema migratorio y tráfico de drogas.

En este contexto, hay que recordar que, desde el 3 de marzo pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó el despliegue a la frontera norte de al menos 10 mil elementos de la Guardia Nacional, para apoyar tareas de vigilancia y contención. Y hoy mismo, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, informaron en un comunicado conjunto, sobre un operativo de extradición a Estados Unidos vía aérea, de 29 personas -detenidas en México y vinculadas a organizaciones criminales y tráfico de drogas-, entre ellas, el súper conocido Rafael Caro Quintero –acusado de asesinar al agente de la DEA Enrique Camarena, cuyo cadáver apareció en Michoacán a finales de la década de los años 80-, y los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales -el Z-40 y el Z-42, respectivamente- fundadores del grupo de Los Zetas. Esto es, indiscutiblemente, otro gran logro del gobierno mexicano en su lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, algo que el poderoso gobierno y presidente estadounidenses, no reconocen públicamente.

Con las impertinentes acciones del presidente Donald Trump nada está seguro en el futuro de las relaciones bilaterales, y en la vida económica y social en los dos países. Una imposición arancelaria podría impactar negativamente nuestra economía, porque el comercio exportador nacional tiene por mucho en Estados Unidos, su mayor mercado.  Lo único que se puede esperar es que el gobierno de la presidenta Sheinbaum actúe en consecuencia para mitigar este efecto negativo que podría ser devastador. Mientras esto sucede, no cesan las voces violentas contra el gobierno federal, y la campaña despiadada en redes sociales para generar pánico, desconfianza y animadversión contra la presidenta y el gobierno mismo. Es atroz y reprochable. ¿Y Michoacán? Michoacán es un cuento de nunca acabar.

Es cuanto…

*Periodista, biólogo, maestro en Derecho de la Información @rafaelmalpica

Foto portada: Brian Snyder/Reuters