Home > México > Agropecuarias > Investigador asegura que el maíz transita del consumo humano a la generación de biocombustible

Investigador asegura que el maíz transita del consumo humano a la generación de biocombustible

Morelia, Michoacán, México, 10 de marzo de 2017, México Ambiental.-  Si bien originalmente el cultivo del maíz se destinó a la alimentación humana durante siglos, hoy ya no es así porque la mayor parte de este grano básico que se produce mundialmente se destina para alimento de animales y la generación de biocombustible, aseguró el Dr. Alfredo Pureco Ornelas al sustentar  la conferencia Historia y Presente de la Producción de Maíz en México ofrecida en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Históricas de la Casa de Hidalgo como parte del 2º Seminario de Análisis y Debate “Economía, Sociedad, Educación y Cultura en México y América Latina”.

 

El profesor investigador del Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” de la Ciudad de México, abordó el pasado 3 de marzo algunos temas y problemas en torno al alimento más importante en la dieta de los mexicanos.

 

Dijo que el maíz es un alimento viajero de gran importancia en la alimentación de muchos pueblos, originado en nuestro país en la cuenca del Río Balsas desde donde se extendió a Mesoamérica, Europa, África y Asia desde el siglo XVI.

 

En México, el maíz es un alimento básico del cual no se puede prescindir, sin embargo sus múltiples usos lo han convertido en una mercancía valiosa que pone en riesgo la suficiencia alimentaria de las sociedades que como la mexicana subsisten gracias a él.

 

De la agricultura para la alimentación, se ha llegado ahora a la agricultura para la industria, lo que conduce a que las variedades de maíz se vean amenazadas en aras de un tipo de maíz estandarizado, refiriéndose al maíz amarillo.

 

Hasta 1989, nuestro país era autosuficiente en la producción de maíz, pero a partir de entonces, empezaron a importarse cantidades cada vez mayores de gramínea. Actualmente el país consume alrededor de 35.6 millones de toneladas al año, de las cuales solo se producen 25 millones, siendo Estados Unidos el mayor exportador con una producción de 385 millones de toneladas anuales.

 

En la actualidad, la superficie sembrada en nuestro país disminuye año con año, contrario a la cantidad de habitantes que va en aumento, por lo que será necesario cada vez más el alimento para satisfacer las necesidades de los mexicanos que consumen en promedio 250 gramos por persona por día del cereal, cuya característica especial es el alto contenido de carbohidratos que son concentradores de energía, estimó el historiador.

You may also like
Usos del maíz
Convocatoria de ECOSUR para ocupar el puesto de Investigador Asociado “C”
Campesinos Mexicanos: un activo para México y el mundo
Alexander Von Humboldt, el investigador de la naturaleza americana (1769-1859)