Ciudad de México, México, 31 de agosto de 2020, México Ambiental.- La Estrategia Legislativa de la Agenda 2030, que fue presentada hace poco en la Cámara de Diputados, es parte medular de un trabajo impostergable para lograr una sociedad más justa, próspera e igualitaria, afirmó José Manuel Saniger Blesa, co-coordinador de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, en la UNAM.
En la charla, nadie mencionó el glifosato, un producto químico de las grandes empresas biotecnológicas que sin reservas se usa en el campo mexicano para control de plagas de insectos, no obstante la participación activa en este encuentro, por parte de Alfonso Romo Garza, titular de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República, y uno de los principales defensores en México de estas prácticas de control y estos productos, de acuerdo al Dr. Víctor M. Toledo, titular de la Semarnat. por cierto, el gran ausente en el encuentro realizado en línea el viernes 28 de agosto.

Esta estrategia, es en realidad una hoja de ruta que identifica 271 posibles iniciativas legislativas para adicionar o enmendar leyes existentes, o bien para elaborar algunas más que permitan a México alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el 2030.
“En la agenda se presenta una visión de lo que hay que conservar, mejorar o crear en nuestro marco legislativo para contar con un ordenamiento legal que propicie la transición hacia una sociedad más igualitaria, comprometida con la mejora ambiental y que asuma la sustentabilidad como el gran criterio para un nuevo orden socioambiental”, dijo en la reunión virtual, organizada por el órgano legislativo.

El investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM consideró que, si fallamos en cumplir esta agenda, en no más de 20 años la sociedad enfrentará condiciones sociales, ambientales y económicas críticas, altamente insostenibles e insustentables.
“Veremos el crecimiento de la pobreza extrema, de las desigualdades, hambrunas, grandes tensiones por el acceso al agua y a los bienes públicos globales, deforestación y degeneración de los suelos, deterioro de la salud ambiental, llegada de nuevas pandemias, calentamiento global, eventos climáticos extremos, movimientos migratorios masivos de grupos humanos y de especies animales y vegetales, así como el regreso a los nacionalismos ultraproteccionistas”, alertó.

Saniger Blesa, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, recordó que a cinco años de la firma de la Agenda 2030, por parte de los países miembros de las Naciones Unidas, los logros aún son magros y la pandemia COVID-19 ha afectado de manera importante su avance.
Y añadió: “Estas dificultades no deben ser motivo de desánimo, sino un acicate para poner en práctica las acciones que nos lleven a resolver los problemas complejos que afrontamos. Tenemos que asumir un sentido de urgencia, estamos en la década de acción por los ODS y cada día que pasa cuenta en nuestra contra si no actuamos”.

La diputada Laura Angélica Rojas Hernández, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, destacó que la estrategia es una hoja de ruta que recomienda las leyes que requieren de reformas en el corto, mediano y largo plazos, a la luz de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible.
“Plantea una ambiciosa agenda de trabajo y será necesario incorporar la visión 2030. El éxito radicará en que todas las áreas de la Cámara se integren a este esfuerzo. El documento es sólo el comienzo del trabajo que está por venir”, resaltó.

Alfonso Romo Garza, titular de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República, comentó que México es el primer país en el mundo que se compromete con una agenda legislativa para los objetivos del 2030.
Un país sin desarrollo sustentable y sostenible no es una nación. Esto tiene un objetivo mayor, que es no dejar a nadie atrás, expuso. “Uno de los mayores retos es cómo armonizar el combate a la pobreza con la creación de la riqueza, el cuidado del medio ambiente, la salud, pero sin atropellarnos”.

El embajador Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, director de la iniciativa de los ODS del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC), y co-coordinador de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, reveló que la Agenda 2030 y los Objetivos son un patrimonio universal, no privilegio de una nación, de una organización internacional, gobiernos o partidos. “Nos pertenecen y está en el interés de todos lograr avances sustantivos para alcanzarlos”.
Mantengan su confianza, crean en los académicos, en los científicos e investigadores del país, porque estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de México; podemos ayudar a identificar e implementar soluciones viables, concretas para el avance de la nación, señaló.
En la presentación del documento estuvieron Marita Brommelmeier, directora residente de la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo Sustentable en México; y Andrés Ávila Akerberg, director Ejecutivo de Política y Legislación Ambiental, AC.