Biodiversidad
En Oaxaca, siembran 2.49 millones de nidos de tortugas marinas durante la temporada 2020-2021
Published
2 semanas agoon

Ciudad de México, México, 16 de febrero de 2021, México Ambiental.- Grupos de la sociedad civil organizada, voluntarios, técnicos de instituciones ha preservado 2 millones 489 mil 861 nidos de tortugas marinas durante la temporada 2020-2021 en el estado de Oaxaca, para lo cual ha sido esencial el apoyo en tareas de vigilancia de elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Los nidos descubiertos durante los recorridos de vigilancia en playa y mar, en cada una de las arribadas de la temporada de desove, se refieren a las dos playas del Pacífico consideradas como prioritarias para la anidación de tortugas golfina (Lepidochelys olivacea), prieta (Chelonia agassizii) y laúd (Dermochelys coriacea): playa La Escobilla en Santa María Tonameca y playa Morro Ayuta, en San Pedro Huamelula, en Oaxaca. Una vez recuperados los huevos, son sembrados en corrales apropiados, donde tendrán una vigilancia permanente, hasta su eclosión, para la liberación de crías al mar.
En el Marco del Programa Nacional para la Protección de las Tortugas Marinas, durante la temporada 2020-2021 se han atendido 15 arribadas (siete en Playa La Escobilla y ocho en Playa Morro), realizándose 525 recorridos de vigilancia, lo que permitió que, mediante las acciones coordinadas de las autoridades ambientales y la SEMAR, la recuperación sume un total de 40 mil 450 huevos.
Una vez recuperados, son revisados y se valora la viabilidad de las nidadas, para que, de ser el caso, se vuelvan a sembrar y puedan concluir su ciclo de incubación o se realice su disposición final.
Las siete especies de tortugas marinas que podemos encontrar en los mares mexicanos son: caguama (Caretta caretta), carey del Pacífico (Eretmochelys imbricata), verde (Chelonia mydas), golfina (Lepidochelys olivacea), lora o kempi (Lepidochelys kempii), negra o prieta (Chelonia agassizii), y la colosal laúd (Dermochelys coriacea).
Todas están enlistadas como en peligro de extinción (P) en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, en consideración a que sus áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.
You may like
-
Crecimiento y medio ambiente, una ecuación negativa para el planeta: ONU
-
Colonias de mariposa monarca (Danaus plexippus) ocupan 2.10 Ha. de bosque, ¼ parte menos que en 2020
-
Nueva amenaza a la vaquita: pretenden Semarnat y Conapesca, reducir área marina protegida en Alto Golfo de California
-
Piden paciencia a beneficiarios del Bienpesca; en marzo concluyen entrega de recursos
-
Diálogos sobre la ecología ante los retos del cambio global: encuentro virtual de la SCME
-
Avanza acuerdo para salida ordenada de la cervecera Constellation Brands en Mexicali, BC