Home > México > En Mérida, IV Reunión Anual del Consorcio de Investigación del Golfo de México

En Mérida, IV Reunión Anual del Consorcio de Investigación del Golfo de México

Mérida, Yucatán, 10 de abril de 2019, México Ambiental.- Con más de 250 representantes de organizaciones nacionales como SENER, CONACYT, ASEA, SEMAR, entre otros, y de más de 10 instituciones de educación y ciencia mexicanas, se realizó la IV Reunión Anual del Consorcio de Investigación del Golfo de México, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, en Mérida, Yucatán.

Entre el 1 y 5 de abril, los talleristas participaron en diferentes sesiones de trabajo. El primer día se realizó el panel Energía y Medio Ambiente con la participación de representantes de SENER, CONACYT, ASEA, INECC y CIGoM, y el panel internacional Prioridades de Investigación y Esfuerzos Conjuntos México- Estados Unidos.

El consorcio involucra a más de 400 científicos de diversas instituciones educativas y de investigaciones mexicanas como el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Unidad Mérida), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, la Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Biotecnología, Centro de Ciencias de la Atmósfera e Instituto de Geofísica), la Universidad Autónoma de Baja California y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

El CIGoM surge en el año 2015 como un consorcio para la investigación científica y la consultoría, especializado en proyectos multidisciplinarios relativos a los impactos potenciales de las actividades de la industria petrolera, en los ecosistemas marinos del Golfo de México. Sus investigaciones están enfocadas a brindar información y soluciones a través de servicios ambientales, propuestas académicas, formación de recursos, y colaboración interinstitucional.

Se presentaron en forma de plenaria los resultados científicos obtenidos en esta segunda etapa por líneas de acción, así como los avances generales del proyecto “Implementación de redes de observación oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”, el cual es financiado por el Fondo de Hidrocarburos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía.

En el encuentro se realizaron sesiones científicas, talleres, muestras de carteles y plenarias. Se expondrán un total de 100 carteles sobre resultados obtenidos en este último año de ejecución, así como 28 ponencias orales, y cuatro talleres científicos sobre Escenarios de Derrames, Corriente del Lazo y Canal de Yucatán, Sargazo y Petróleo e Interacción Océano-Atmósfera.

En la inauguración estuvieron presentes: Mtro. Bernardo Cisneros Buenfil, secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior del estado de Yucatán; Dr. Rafael Rivera Bustamante, director del CINVESTAV Mérida; Dr. S. Guido L. Marinone Moschetto, director general de CICESE; Dra. María Amparo Martínez Arroyo, directora general del INECC; Dr. Luis R. Vera Morales, director ejecutivo de la ASEA; Dr. Jorge Urdapilleta Carrasco, subdirector Regional Sureste del CONACYT; Dra. Elva Escobar Briones, directora del ICML, UNAM; M.I.A. Sayda Melina Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable del estado de Yucatán; contralmirante CG. DEM. Enrique Flores Morado, director general adjunto de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la SEMAR; Dr. Juan Carlos Herguera García, responsable técnico de CIGoM y el Mtro. Edgar Meza Pérez, coordinador de Gestión Tecnológica de PEMEX.

You may also like
Con sus Redes de Investigación la UAM impulsa la ciencia aplicada para resolver grandes problemas nacionales
Reto ¡Escuchemos nuestras aves!
México: Reconocimiento al Mérito Acuícola Pesquero en ciencia
UAJT impulsa con investigación el sector primario de Tabasco