Home > México > Agropecuarias > El Inifap investiga para generar el desarrollo tecnológico pecuario, necesario para la evolución del campo mexicano

El Inifap investiga para generar el desarrollo tecnológico pecuario, necesario para la evolución del campo mexicano

Ciudad de México, México, 27 de mayo de 2020, México Ambiental.- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias es por excelencia científica y tecnológica del gobierno de México, que, además de su liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por la seriedad de su trabajo, genera conocimientos científicos y tecnologías que contribuyen al desarrollo sustentable de los subsectores forestal, agrícola y pecuario de nuestro país.

Para el Inifap, la investigación y desarrollo tecnológico son pieza clave para aumentar la productividad en el campo mexicano, mejorar los insumos pecuarios y desarrollar técnicas sustentables.

La actividad sustantiva del INIFAP es la generación de soluciones tecnológicas a través de la investigación. Y llevar a cabo las acciones de apoyo a la transferencia tecnológica, las cuales realiza el personal investigado. El instituto cuenta con aproximadamente 884 investigadores que laboran en los 14 centros de investigación y es un orgullo decir que el nivel académico es muy elevado, pues casi 50 % ostenta el grado de doctorado.

Los investigadores atienden 63 cadenas agroalimentarias (agrícolas y pecuarias) predominando: bovinos carne, maíz, bovinos leche, trigo, ovinos, hortalizas, frijol y frutales, siete temas en sistemas forestales, cinco temas relacionados con la sostenibilidad de los recursos naturales predominando el estudio de la biodiversidad y finalmente, tres temas relacionados con la innovación tecnológica.

En un documento interno del Inifap, se establece que la fortaleza institucional en infraestructura de investigación, se centra en los campos y sitios experimentales, que cuentan con laboratorios, bancos de germoplasma, y unidades experimentales. El INIFAP opera 38 campos experimentales, distribuidos en todo el país, lo cual permite que se realice investigación en las 32 entidades federativas de México.

You may also like
Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A.C.
VI Congreso Nacional de Entomología Aplicada. CONEA2025
Con sus Redes de Investigación la UAM impulsa la ciencia aplicada para resolver grandes problemas nacionales
Conexiones invisibles: relaciones entre seres vivos