Home > Uncategorized > Con análisis matemáticos y epidemiológico, el CIDE proyecta 4 escenarios de la epidemia COVID-19 de la CdMx

Con análisis matemáticos y epidemiológico, el CIDE proyecta 4 escenarios de la epidemia COVID-19 de la CdMx

Ciudad de México, México, 23 de julio de 2020, México Ambiental.- Científicos del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE) estimaron a través de análisis matemáticos, cuatro posibles escenarios del comportamiento de la pandemia de Covid-19 en la Ciudad de México, uno de los cuales, alineado al esquema de la nueva normalidad del gobierno federal, estima la posible presencia de 680,008 casos confirmados de personas infectadas con el coronavirus SARS CoV-2, con y sin sintomatologías.

Mediante la implementación del modelo SC-COSMO –desarrollado en el contexto del Proyecto de Análisis de Decisiones para Contextos Inciertos (PADeCI) de la sede regional del CIDE en Aguascalientes-, estimó que el distanciamiento social actual en Ciudad de México es de 44 %. Von esta premisa básica, se proyectaron cuatro escenarios diferentes, considerando el porcentaje estimado de distanciamiento social sobre un período específico de tiempo a partir del 30 de abril de 2020:

  1. Sin intervención (contrafactual): En caso de no haber implementado el gobierno de México la intervención de distanciamiento social el 23 de marzo de 2020, el pico de la curva epidemiológica habría sucedido el 6 de mayo con 33,031 casos nuevos confirmados ese día, y el número total de casos confirmados acumulados al final de la proyección hubiera sido de 692,181. Es el escario más grave, que al final no sucederá.
  • Intervención hasta el 31 de mayo: Para el escenario en que el distanciamiento social termina el 31 de mayo –como efectivamente sucedió-, el pico de la curva epidemiológica sucederá el 21 de junio de 2020 con 28,757 casos nuevos confirmados ese día, y el número total de casos confirmados acumulados al final de la proyección serían de 680,008.
  • Intervención hasta el 30 de junio: Para el escenario en que el distanciamiento social terminara el 30 de junio, el pico de la curva epidemiológica sucedería el 17 de julio de 2020 con 14,815 casos nuevos confirmados ese día y el número total de casos confirmados acumulados al final de la proyección serían de 626,390.
  • Intervención hasta el 31 de agosto: Para el escenario en que el distanciamiento social termina el 31 de agosto, el pico de la curva epidemiológica sucedería el 27 de junio de 2020 con 6,839 casos nuevos confirmados ese día y el número total de casos confirmados acumulados al final de la proyección serían de 381,854. Eso implicará mantener por dos meses más las medidas de confinamiento, aislamiento y la reducción de actividades económicas.
Dr. Fernando Alarid-Escudero

En un comunicado de prensa, el CIDE afirmó que las proyecciones mostradas “… no reflejan opiniones o valoraciones de política pública de PADeCI. Las proyecciones y visualizaciones contenidas en este material están basadas en el modelo SC-COSMO, el cual es un modelo epidemiológico matemático de la epidemia de COVID-19. Estas proyecciones no son un pronóstico definitivo y PADeCI no garantiza que las proyecciones reflejen el comportamiento real de la pandemia en el futuro y suponen que, aparte de la intervención, nada más cambia. Para desarrollar las proyecciones se han utilizado datos abiertos publicados por la Secretaría de Salud Federal, a través de la Dirección General de Epidemiología”.

La institución señaló que se ha estimado información necesaria para el modelo, a partir de datos observados y que no es conocida hasta el momento en el país como, por ejemplo, el número total de personas infectadas al día de hoy.

El PADeCI no ha realizado aún ningún ejercicio de modelación comparativa para verificar de forma independiente estas estimaciones ni otros supuestos incluidos en el modelo. Cambios en los datos y en los supuestos del modelo pueden impactar directamente las proyecciones. Ajustes de la visualización en colaboración con Data Cívica y Serendipia.

La dirección del Centro de Investigación y Docencias Económicas, indicó que el Proyecto de Análisis de Decisiones para Contextos Inciertos (PADeCI) es un grupo multidisciplinario de profesionales en diversas áreas de la ciencia que busca explicar de manera sencilla las situaciones que emergen de los contextos inciertos, como el que estamos viviendo a partir de la propagación del COVID-19.

PADeCI surgió a principios de 2020 en la sede Región Centro del CIDE en Aguascalientes; la iniciativa es liderada por el Dr. Fernando Alarid-Escudero, quien en los últimos meses ha reunido un equipo de investigación conformado por jóvenes investigadores del Bajío mexicano con interés en la Ciencia de las Decisiones, siendo el primer equipo de investigación con este enfoque en México.

El equipo de PADeCI ha generado proyecciones sobre la pandemia para Ciudad de México con los datos disponibles hasta el momento con el modelo SC-COSMO (Stanford-CIDE COronavirus Simulation MOdel; https://www.sc-cosmo.org). SC-COSMO es un modelo epidemiológico matemático para dar seguimiento a la epidemia de COVID-19, creado por el CIDE en colaboración con expertos de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos.

You may also like
Conacyt entrega Premio Nacional INNOVATIS Innovación tecnológica para la inclusión social
Científicos mexicanos crean consorcio científico para producir a escala comercial bioturbosina