Información general
Acuerdan proyectos productivos para mitigar fenómeno migratorio, Chapingo y embajada de Estados Unidos
Published
2 semanas agoon

Ciudad de México, México, 30 de marzo de 2021, México Ambiental.- Establecer una agenda bilateral académica, productiva y fortalecer la movilidad estudiantil entre Chapingo y Estados Unidos, son los acuerdos establecidos por la Universidad Autónoma Chapingo y la Embajada de Estados Unidos en México, en el contexto de un amplio programa de proyectos productivos para contener la migración.
El pasado 20 de marzo, el rector de Chapingo, Dr. José Solís Ramírez, y el Lic. Eduardo Valdez Hernández, presidente de la Fundación Chapingo, AC, se reunieron con el señor John S. Creamer, actual encargado de negocios y jefe de cancillería, de la embajada estadunidense.
La visita inició en la Calzada de los Agrónomos Ilustres, donde el doctor José Solís explicó los antecedentes históricos de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), y la visión de formar agrónomos de Estado. Así como la participación de Chapingo y el CIMMyT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), con la Oficina de Estudios Especiales de la Fundación Rockefeller, en el origen de la Revolución Verde.
En la explanada del Partenón, sede del Consejo Universitario, José Solís resaltó el sistema asistencial en alimentación y hospedaje para beneficio de alumnos de la universidad: “En Chapingo contamos con once dormitorios, de éstos, seis son llamados compañías debido al lenguaje durante el régimen militar de la ENA. En Chapingo asisten estudiantes de todos los Estados de la República Mexicana, principalmente de las regiones marginadas”, explicó.
Creamer respondió que, en Estados Unidos, los alumnos pagan su alimentación, hospedaje y educación.
Los diplomáticos visitantes apreciaron la obra del maestro Luis Nishizawa Flores; en los murales del lado sur, la historia de la agricultura, desde su origen con la caza, pesca y recolección, hasta la aplicación de ciencia y tecnología. Asimismo en los murales al fresco del lado norte, la historia de la Escuela Nacional de Agricultura hoy Universidad Autónoma Chapingo.
La visita continuó en el Museo Nacional de Agricultura, y en La Capilla Riveriana con la obra pictórica, simbólica y filosófica del maestro Diego Rivera.
El tour de bienvenida concluyó en la Sala de Directores, donde Eduardo Valdez Hernández, expuso que existe una alianza de la Embajada de Estados Unidos en México con la Fundación Chapingo para ofrecer alternativas productivas para diseñar y desarrollar modelos de negocio agroalimentarios en el T-MEC. “Actualmente se han desarrollado 19 proyectos en 12 estados, beneficiando a 82 familias. Algunos por ejemplo, es la producción de estevia en Guanajuato, café, mezcal y mermeladas en Oaxaca, agroindustrialización de plátano chips en Campeche, juguetes de madera en el Estado de México, y snack de pistache en San Luis Potosí”, precisó.
José Solís Ramírez y Mr. Creamer coincidieron en que este modelo se puede extrapolar a las comunidades marginadas en México, Nicaragua y Honduras, con el propósito de mitigar a largo plazo el fenómeno migratorio.
“Es muy importante para el presidente Joe Biden, el desarrollo de México y Latinoamérica, para generar mecanismos de arraigo, generar alternativas económicas, y fortalecer la reforestación del planeta. En este sentido La Casa Blanca, invitó a John Kerry, para atender la agenda contra el Cambio Climático”, agregó John S. Creamer.
You may like
-
Monitoras comunitarias de aves del APFF Meseta de Cacaxtla
-
Con parques hundidos, proponen garantizar agua en Monterrey para próximos años
-
La restauración del manglar y evitar la contaminación, decisivos para recuperación ecológica de la laguna de Bacalar
-
Catástrofe de la pandemia: 18 millones de pobres y en pobreza extrema ¡más!
-
Científicos y estudiantes de la UANL desarrollan fármacos a partir de los desechos agrícolas
-
Una solución ideal para mitigar el cambio climático es mantener y proteger humedales: UNAM