Home > México > Contaminación > El parque nacional de Cabo Pulmo presenta grave deterioro de sus playas por pérdida y escasez de arena

El parque nacional de Cabo Pulmo presenta grave deterioro de sus playas por pérdida y escasez de arena

La Paz, Baja California Sur, México, 17 de julio de 2017, México Ambiental.- El Parque Nacional Cabo Pulmo en Baja California Sur, presenta una severa escasez y pérdida gradual de arena para sus playas pues la aportación más significativa de este material ocurren solamente cuando hay lluvias extraordinarias, lo que no es frecuente en esta región semidesértica al sur de la península. Así lo concluyeron investigadores de la Unidad La Paz (ULP) del Centro de Investigación Científica y de Educación de Ensenada (CICESE).

Este fenómeno natural podría representar una ventaja para este parque que posee el arrecife coralino más norteño en esta región del Océano Pacífico y es que la arena de mar al ser un recurso raro en la región, obligaría a las autoridades, habitantes y prestadores de servicios a cuidarlo pues Cabo Pulmo es una región que además representar un gran capital para nuestro patrimonio natural, sustenta actividades turísticas de la mayor importancia para las comunidades locales que viven del turismo.

Los trabajos de los científicos se realizaron a partir de la investigación Estudio de línea de costa del parque nacional Cabo Pulmo que fue liderado por el Dr. Armando Trasviña Castro, investigador del grupo de Oceanografía Tropical de la ULP del CICESE. Éste y otros trabajos de él y sus colaboradores, se realizan desde marzo de 2016 en el Laboratorio de Sensores Remotos y Vehículos Autónomos no Tripulados (SERVANT).

El estudio concluyó lo siguiente: “Dentro del Parque Nacional Cabo Pulmo hay escasez de arena para las playas. La cuenca hidrológica no aporte de manera significativa, excepto en eventos extraordinarios de lluvia. Estos eventos no han ocurrido en años recientes y el parque está experimentando una pérdida gradual de la arena de sus playas.”

Además, se determinó que “… el movimiento de arena está definido por el oleaje dominante. El transporte litoral en la mayor parte se dirige hacia el sur, todo el año. Solo al norte del poblado encontramos evidencia de transporte hacia el norte, en algunos meses de otoño e invierno, sin embargo esta es una de las playas con menos arena en todo el litoral y no representa una pérdida significativa.”

El estudio de los científicos mexicanos, por eso, recomienda evitar las prácticas de actividades turísticas que fomenten la erosión de las dunas o de la playa misma. Por ejemplo, una recomendación esencial es cambiar el sitio de operaciones de las embarcaciones sobre la playa y las aguas del Mar de Cortés que ahora se hace justo en la parte frontal del poblado de Cabo Pulmo.

Además, recomiendan evitar la construcción de muros de protección que obstruyan el transporte de litoral normal y al tiempo, instrumentar medidas de mitigación que permitan recuperar la arena disponible que se localizó bajo la superficie del mar, atrás de la rompiente en el arrecife, que fue depositada ahí por eventos de oleaje extremo.

En el contexto de este estudio macro, Daleth M. Carlos Trasviña realizó una tesis para obtener el título de bióloga marina en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) en marzo de 2017 que ya generó resultados importantes. Además se preparó un informe final del proyecto sobre línea de costa, el cual surgió como propuesta de trabajo a partir de una observación realizada en 2015 por lugareños e investigadores. En ese entonces, una porción significativa de playa del parque nacional Cabo Pulmo desapareció en pocos meses lo mismo que una duna de arena adyacente, que se perdió con la vegetación. La pregunta fue entonces: ¿por qué sucedió esto? Por eso los investigadores se pusieron a trabajar.

A través de sensores, boyas y e instrumentos oceanográficos, el Dr. Armando Trasviña había estudiado previamente la dinámica costera y observado la estructura de las corrientes en la parte sur del Golfo de California. Sin embargo la zona costera frente a Cabo Pulmo presenta características únicas por la influencia que ejercen el golfo y la corriente de California. Esto significa que se alternan las aguas superficiales del golfo con las tropicales que provienen del sur y los “pulsos” de agua fría que se introducen desde el Pacífico.

Los investigadores reconocieron en ese momento que se necesitaban nuevas herramientas metodológicas y materiales para estudiar la dinámica costera de Cabo Pulmo por lo que se empezó a monitorear la línea de costa a través de fotogrametría. Así, se generaron mapas y modelos de elevación digital de superficie y terreno por medio de fotografías aéreas de baja altura captadas con drones.

Se estructuró un proyecto para realizar vuelos en cinco playas del parque nacional Cabo Pulmo: Las Barracas, El Cerrito, el poblado, Las Tinajas y El Arbolito, en el lapso de marzo de 2016 a marzo de 2017, cubriendo 12 visitas en total.

Se utilizó un vehículo autónomo no tripulado, un dron Inspire 1, de cuatro rotores, equipado con una cámara estabilizada de 12 megapixeles de resolución y GPS integrado. Las fotografías fueron procesadas con software de aerofotogrametría para generar orto fotos -que son mosaicos geo referenciados- y modelos digitales de elevación.

Además, se colocaron en el suelo cruces de madera de 2m de longitud pintadas de amarillo a manera de puntos de control en tierra (PCT) para ubicar con precisión de 1cm su geo referencia mediante un GPS diferencial. Así, se cuantificaron y midieron la erosión y acreción de arena en las secciones de línea de costa donde se tuvieron estos PCT. En el resto de la línea de costa, el equipo científico hizo comparaciones cualitativas y generaron visualizaciones para entender el flujo litoral de arena.

Otra de las conclusiones importantes es que existe un ciclo estacional de arena. En verano las playas tienden a ser más angostas y en otoño e invierno crecen de grosor. La playa frente al poblado muestra una zona de cambios estacionales relativamente importantes. Y esto sucede, parcialmente, “… a expensas de la duna del poblado que en este período perdió volumen de forma muy importante”.

Sobre el impacto de las actividades humanas en las playas, particularmente frente al poblado, se definió que “… la construcción de muros de protección ha tenido un impacto en la playa. En todos los casos podemos asociar la presencia de un muro con la erosión de la playa o con la disminución de su grosor”.

Respecto a la disminución de arena, el Dr. Armando Trasviña y sus colaboradores establecieron que debe considerarse como una ventaja, pues los fondos rocosos son necesarios para la fijación del coral. “Si los aportes de arena crecen de manera súbita, el arrecife y toda su biodiversidad de organismos sufrirían”.

Este aspecto es de particular importancia pues la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) -apoyado en autores como Durhamm, Squires, Brusca y Thomson y Reyes Bonilla- establece que “… Cabo Pulmo es el único ecosistema de arrecife coralino en el Golfo de California y como tal, representa un tipo particular de hábitat, de procesos ecológicos, de comunidades biológicas y de características fisiográficas; situación que le confiere no sólo una importancia regional, sino una gran relevancia en el ámbito mundial. Se trata del arrecife coralino que tiene la ubicación más septentrional en el Pacífico Este y es, actualmente, uno de los de mayor cobertura coralina”.

Al respecto los científicos apuntan que las playas forman parte del atractivo natural de Cabo Pulmo y son un factor importante para la economía local; por esa razón deben ser cuidadas como un recurso extremadamente raro en la región.

A este nivel no hay concesiones de los científicos. Se deben evitar las prácticas que fomenten la erosión de la duna o de la playa. Y considerando que el tráfico de lanchas y vehículos sobre la playa del poblado contribuye a esta erosión, recomiendan construir un embarcadero a pocos kilómetros al norte, en las playas rocosas de El Cerrito.

Los investigadores sugirieron que existen depósitos de arena disponible bajo la superficie del mar atrás de la rompiente arrecifal, donde la depositan los eventos de oleaje extremo. Esto permite pensar en implementar medidas de mitigación para recuperar gradualmente parte de esta arena para las playas. El problema es agudo frente al poblado y en Las Barracas, donde se perdió arena por la construcción de muros de protección por lo que tales muros deben crearse sin obstruir el transporte litoral normal. Existen soluciones de retención de arena, pero deben diseñarse para el sitio, no deben ser soluciones improvisadas a riesgo de empeorar el problema, explicaron.

El Dr. Armando Trasviña anunció que a partir de julio de 2017 contarán con un par de proyectos nuevos en este parque nacional, apoyados por la SEMARNAT, una vez que se hayan firmado los convenios respectivos.

Con información de Roberto Ulises Cruz Aguirre/CICESE

You may also like
Día Mundial del Océano en Ensenada
Agua y escasez en América Latina, siglos XX-XXI
Huracán Hilary provoca lluvias y oleaje en Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, y Nayarit
México: Simposio Ambiente y Bioenergía 2022