Home > México > Liberan ocelote (Leopardus pardalis) y dos linces (Lynx rufus) en Meseta de Cacaxtla, Sinaloa

Liberan ocelote (Leopardus pardalis) y dos linces (Lynx rufus) en Meseta de Cacaxtla, Sinaloa

Culiacán, Sinaloa, México, 6 de junio de 2018, México Ambiental.- En San Ignacio, Sinaloa, técnicos del Área Natural Protegida Meseta de Cacaxtla y elementos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), rescataron y reintegraron a su hábitat un ocelote (Leopardus pardalis) y dos linces (Lynx rufus). Los gatos fueron rehabilitados y resguardados por personal veterinario en la UMA Rancho Las Palomas, localizado dentro de  esa área natural protegida.

En acciones coordinadas con apoyo de personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), personal de la PROFEPA rescató un ejemplar de ocelote juvenil (Leopardus pardalis) y dos gatos montés adultos (Lynx rufus), que estuvieron bajo cuidado cuarentenario y tras su valoración clínica y de conducta, se determinó la inmediata liberación, para evitar su improntamiento, lo que garantizaría su readaptación natural al  hábitat.

 

Para ello, se  consideró el sitio más adecuado y alejado de la población al interior de la ANP Meseta de Cacaxtla.

 

El ocelote está listado en la Norma Oficial Mexicana NOM–059–SEMARNAT-2010 bajo la categoría de especie En Peligro de Extinción (P) y en el Apéndice I de la CITES, mientras que la especie Lynx rufus  está incluido en el Apéndice II de la CITES.

La PROFEPA exhorta a la ciudadanía a evitar las prácticas de captura y usar como mascotas estos ejemplares, debido a la peligrosidad y responsabilidades administrativas y penales a las que se pueden hacer acreedores quienes incurran en actividades de tráfico, captura, posesión, transporte o acopio de este tipo de ejemplares de vida silvestre.

You may also like
Huracán Hilary provoca lluvias y oleaje en Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, y Nayarit
México: Simposio Ambiente y Bioenergía 2022
¿Cuántas variantes del SARS-CoV-2 hay en México?
La pesca ilegal pone en jaque a los ecosistemas marinos más ricos de México