Home > México > Desarrollo sustentable > La granja acuícola El Pedregal, equipadas con tecnología de punta es líder nacional en producción de trucha

La granja acuícola El Pedregal, equipadas con tecnología de punta es líder nacional en producción de trucha

Texcaltitlán, Estado de México, México, 30 de enero de 2018, México Ambiental.- Con actividades que incluyen la pesca deportiva, cultivo de trucha y áreas de procesamiento, la granja acuícola El Pedregal en el Estado de México, una de las mejor equipadas de todo el país con tecnología de punta que incluye un sistema de nanoburbujas de oxígeno.

 

En todo México, la producción acuícola de la trucha se realiza en 19 estados y es una de las más importantes del país con una producción de 19 mil 118 toneladas anuales con valor de 876 millones de pesos que impactan favorablemente en la economía y desarrollo de las comunidades rurales en las que se asientan las granjas acuícolas en los estados de México, Puebla, Veracruz y Tamaulipas, entre otros.

 

Salvador Escalante Coronel, director de proyectos especiales del Centro Acuícola El Pedregal, explicó que el cultivo de trucha bajo condiciones controladas mediante técnicas de acuacultura ofrece en nuestro país un horizonte positivo por tratarse de un pez de altas cualidades nutricionales que cuenta con un amplio mercado y gran demanda de parte de los consumidores, cadenas comerciales y restaurantes.

 

El investigador especializado en cultivo de trucha destacó que la granja acuícola a su cargo, ubicada en Texcaltitlán, Estado de México, cuenta con apoyos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) para el desarrollo de diversos proyectos y es hoy una de las mejor equipadas con tecnología de punta en nuestro país.

 

En materia de acuacultura, se trabaja directamente con la CONAPESCA en diversos proyectos, “… lo que nos ha ayudado a crecer y lograr mayor calidad de nuestros productos en sus presentaciones en vivo, filetes, trucha salmonada y ahumada, entre otras distintas variedades de preparación”.

 

Este centro trutícola produce 70 toneladas anuales y se espera llegar a 100 toneladas, para atender la demanda del mercado donde ya incursionan, como restaurantes, cadenas comerciales y otros puntos de distribución de la propia entidad mexiquense.

 

El Pedregal es un centro productor integrado por pesca deportiva, cultivo de trucha y áreas de procesamiento que le dan valor agregado a su producción; además, cuenta con la mejor tecnología del país para transformar el producto y lograr mayor tiempo conservación, calidad y vida de anaquel, lo que permite una mayor competitividad en el mercado.

 

En la granja de acuacultura opera un sistema de nanoburbujas de oxígeno, lo último en tecnología que hace que el agua donde se cultiva la trucha se mantenga oxigenada, lo cual propicia un mejor desarrollo de esta especie.

 

Las instalaciones cuentan con un sistema de filtración física, química y biológica del agua, que evita la presencia de enfermedades que pudieran afectar al producto en sus etapas de desarrollo, lo que se traduce en altos estándares de sanidad.

 

La tecnología de este centro productor de trucha permite también optimizar el uso y aprovechamiento del agua de manantial, que proviene de la filtración del Nevado de Toluca hacia los depósitos de la granja.

 

Escalante Coronel resaltó que con el desperdicio que se genera durante el crecimiento y procesamiento de la trucha, se elabora composta orgánica para la producción de lechuga “kale”, rica en nutrientes de gran beneficio para los consumidores.

 

En esta granja acuícola, que recibe de  importación huevo de trucha de alta calidad, procedente de Dinamarca, se cuida el crecimiento de alrededor de 60 mil crías que se distribuyen bimestralmente a otros centros de engorda de la región.

 

La granja acuícola El Pedregal fue fundada en 1974 y es considerada como una de las primeras establecidas en nuestro país; cuenta con salas de incubación de huevos oculados, crecimiento de alevines, así como con módulos de desarrollo de crías,  juveniles y de pre engorda.

 

Opera un área de “depuración” donde a los organismos se les mantiene sin alimento de 24 a 72 horas, para limpiar su tracto digestivo y posteriormente ser trasladados a una pileta de selección, de donde pasan  al lugar de procesamiento para ser eviscerados y después sometidos a limpieza (sin espinas) en modernas máquinas que los dejan listos para su consumo, ya sea en filete, trozos o empacado al vacío.

 

El centro de producción acuícola mantiene en funcionamiento a partir de raceways que son sistemas de flujo continuo de agua, para el desarrollo de la trucha, así como estanques circulares cuyo flujo hidráulico permite el constante movimiento de los salmónidos, lo que favorece su crecimiento.

 

Cuenta con un lago para la práctica de pesca deportiva, cabañas,  áreas de recreo, campo de fútbol y restaurante, donde se prepara la trucha en diversas modalidades  para su consumo.

You may also like
Programa Nacional de Extensionismo Acuícola Autogestivo 2025 en México
𝗗𝗶á𝗹𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗯𝗲𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗔𝗴𝗿𝗼𝗲𝗰𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮: 𝗙𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗣𝗶𝗲𝘀 𝗔𝗴𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗹𝗮 𝗘𝗡𝗕𝗖 𝗲𝗻 𝗬𝘂𝗰𝗮𝘁á𝗻
Relevancia y cambios fundamentales en la legislación en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación
Presenta Inapesca el Plan de Manejo Pesquero para captura de atún aleta azul en el Pacífico Oriental