Home > México > Biodiversidad > Día Mundial de la Vida Silvestre: 3 de marzo

Día Mundial de la Vida Silvestre: 3 de marzo

Ciudad de México, México, 3 de marzo de 2018, México Ambiental.- La pérdida de hábitat, escasez de presas, conflictos con humanos, caza furtiva y comercio ilegal, son las grandes amenazas persiguen al jaguar, el león, el tigre y el leopardo, los cuatro grandes felinos capaces de rugir. Su majestuosa presencia los ha convertido en símbolos de poder y coraje, pero también en víctimas de la depredación.

 

El experto mexicano de la UNAM Rodrigo Medellín afirma: “La permanencia del jaguar en México es una moneda en el aire, y “va a caer en los próximos 10 o 15 años. Si no se aplica una política de conservación sólida y establecida, y las poblaciones no tienen seguridad, podríamos perderlo.”

 

Ante su alarmante situación, las 182 naciones firmantes de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se disponen a poner los reflectores sobre los grandes felinos en el Día Mundial de la Vida Silvestre que celebran cada 3 de marzo, desde 2014.

 

John E. Scanlon, secretario general de la CITES dijo que centrarse en estas especies emblemáticas sensibilizaría a las sociedades sobre su grave situación, por lo que es necesario reactivar el apoyo a muchas acciones globales y nacionales en curso para salvarlas, y así garantizar su presencia para las próximas generaciones.

 

Aunque varios países de África y América impulsan estrategias para conservar a los grandes felinos, el descenso de sus poblaciones es significativa. Los más afectados son los tigres, que se redujeron en 95 por ciento en los últimos cien años y los leones africanos, que perdieron 40 por ciento en solo 20 años.

 

También el mayor de nuestros felinos, el jaguar (Panthera onca), se encuentra en un “mayor peligro de lo que se pensaba”, según los expertos de la UNAM Gerardo Ceballos y Rodrigo Medellín.

 

Del emblemático mamífero de las culturas mesoamericanas existen cerca de 64 mil individuos que corresponden a 34 subpoblaciones desde el norte de México hasta Argentina, de las cuales 33 están en peligro crítico de extinción. La Amazonía, en Brasil, resguarda la mayor subpoblación, 57 mil individuos, y no está en riesgo.

 

México posee 4 mil ejemplares silvestres, con poblaciones mejor conservadas en Yucatán, Oaxaca y Chiapas, con mil 800 individuos. Pero se ha perdido más de 40 por ciento de la distribución y se ha reducido a las zonas más intrincadas del territorio nacional.

 

 

You may also like
Libro: Aprendiendo de Paulo Freire para la investigación transdisciplinaria
Tianguis de las Ciencias Duras 2025: Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (UNAM)
Encuentro Segunda Escuela Franco-Mexicana Origen de la Vida
VIII Congreso Nacional de la Red de Investigadores Sociales Sobre el Agua: UNAM/Morelia