Biodiversidad
Nuevas redes mexicanas reducen hasta 46% la captura incidental en la pesca del camarón en Campeche
Published
2 semanas agoon

Campeche, Campeche, México, 20 de febrero de 2021, México Ambiental.- Para mitigar el impacto negativo en el ecosistema marino, investigadores del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INAPESCA) desarrollaron redes para pesca de camarón para lograr una pesca más sustentable, y lo lograron.
Entre 2018 y 2020, a través del Proyecto Gestión Sostenible de Captura Incidental en Pesquerías de Arrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC), coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), los técnicos y académicos del INAPESCA desarrollaron aplicaciones nuevas y elevaron la productividad de estas redes, sobre todo para evitar la captura de fauna asociada a los camarones.
Con las redes tradicionales se provocan impactos al ecosistema marino, pues capturan especies distintas al camarón, conocidas como pesca incidental, lo que afecta la biodiversidad biológica y altera las redes alimenticias.
Los estudios realizados en el marco del REBYC II LAC estimaron que la relación de camarón contra captura incidental era de 1:2.4 en promedio en la Sonda de Campeche, con diferencias por zonas y épocas climáticas, pues en la época de estío, disminuye la abundancia de camarón, y en algunas zonas la captura incidental se incrementa considerablemente.
Las redes probadas lograron disminuir entre 19 y 46% la captura no intencionada de peces y especies marinas no deseadas, que carecen de valor económico en su mayoría; con volúmenes de captura de camarón semejantes a la red tradicional, pero de mayor talla. Además, se logró un ahorro hasta de 38% en el consumo del combustible.
La red que presentó un mejor desempeño es la denominada red tipo Fantasma de 50 pies en el cabo superior. Sus principales diferencias con respecto a la red tradicional consisten en que el material de construcción es un paño mucho más ligero denominado Spectra®; cuenta con un dispositivo excluidor de peces tipo ojo de pescado; además, en sustitución de una cadena que las redes tradicionales tienen para remover el sustrato y provocar que el camarón salte y quede atrapado, denominada cadena espantadora.
El nuevo modelo propone el uso de un cabo adicional en la parte inferior de la red, con un espacio entre los dos cabos de aproximadamente 10 centímetros entre el fondo marino y la red, dejando una vía de escape a especies diferentes al camarón. Adicionalmente, la red tipo fantasma en condiciones de operación iguales que la red tradicional, presenta daños mínimos y es mucho más fácil de limpiar, optimizando los tiempos de faena para la tripulación.
Cecilia Quiroga Brahms, coordinadora en México de REBYC II LAC por parte de la FAO indicó: “La mejora en el sistema de captura representa una oportunidad importante para la reducción de impactos innecesarios a la comunidad biológica y un ahorro de combustible que favorece la rentabilidad de la pesquería y representa una reducción importante en la emisión de gases a la atmósfera”.
Daniel Aguilar, autor del estudio, comentó que uno de los siguientes pasos para lograr la pesca sustentable del camarón es iniciar un proceso transitorio de capacitación y adopción voluntaria de la red Fantasma, que su uso sea incentivado por las autoridades gubernamentales con la donación de insumos para su manufactura en talleres comunitarios.
You may like
-
Crecimiento y medio ambiente, una ecuación negativa para el planeta: ONU
-
Colonias de mariposa monarca (Danaus plexippus) ocupan 2.10 Ha. de bosque, ¼ parte menos que en 2020
-
Nueva amenaza a la vaquita: pretenden Semarnat y Conapesca, reducir área marina protegida en Alto Golfo de California
-
Piden paciencia a beneficiarios del Bienpesca; en marzo concluyen entrega de recursos
-
Diálogos sobre la ecología ante los retos del cambio global: encuentro virtual de la SCME
-
Avanza acuerdo para salida ordenada de la cervecera Constellation Brands en Mexicali, BC