Ciudad de México, México, 11 de julio de 2023, México Ambiental.- La farmacogenómica es determinante en la medicina de precisión o personalizada para atender padecimientos mentales, como la epilepsia y la depresión, a cuyos tratamientos no responde de manera adecuada al menos una tercera parte de los pacientes, afirmó la doctora Marisol López López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al participar en el Primer Encuentro de alumnas y alumnos del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, académica de la Unidad Xochimilco realizado días atrás, explicó que esta disciplina se dedica al estudio de la variabilidad genética individual en la respuesta a los fármacos, su diseño y desarrollo y en esquemas terapéuticos creados para lograr ensayos clínicos más exitosos y medicamentos más efectivos y menos peligrosos.
Con su conferencia De la genética a la medicina de precisión, expuso que no todas las personas “… respondemos de la misma manera a los fármacos” y en el caso de las enfermedades mentales, la farmacogenómica puede representar una estrategia para encontrar y ofrecer el tratamiento más adecuado en términos del medicamento y de la dosis para cada paciente.
La epilepsia, asistida con un anticonvulsivante en sujetos diagnosticados presenta diferentes escenarios; el primero es el de eficacia, es decir, el enfermo queda libre de crisis; el segundo es el de ineficacia, donde no controla los ataques, y el tercero es el de reacciones adversas.
Esto expresa una variabilidad interindividual en la respuesta a una terapia farmacológica y “obviamente lo que buscamos es el escenario de eficacia sin reacciones adversas”.
Se ha calculado que la eficacia alcanza 51.5 por ciento de pacientes; la ineficacia de 25 a 80 por ciento, y las reacciones adversas que requieren hospitalización 6.7 por ciento, que en un año corresponde a más de dos millones de personas. Además, las reacciones adversas fatales llegan a más de 100 mil individuos.
La investigación en ese rubro es significativa, porque “es un serio problema de salud pública, además del costo económico y social para el sector salud, así como para el enfermo y su familia”.
La variabilidad en la respuesta tiene causas multifactoriales, entre ellas las características genéticas de la persona (genes de receptores y transportadores de fármacos, así como de enzimas metabolizadoras de fármacos); una serie de factores ambientales: estilo de vida, género, etnicidad, edad, dieta, embarazo, tabaquismo y estado nutricional, además de la función orgánica, la interacción entre medicinas, enfermedades concomitantes y la severidad del padecimiento.
Y dijo: “lo que pretendemos con la investigación que se realiza en la Universidad es identificar qué factores genéticos inciden en esta variabilidad en las respuestas y qué tanto podemos predecirlas para ayudar al médico en la prescripción del mejor medicamento para cada caso”, señaló la académica del Departamento de Sistemas Biológicos.
La doctora en Ciencias biomédicas afirmó que hasta ahora se ha logrado establecer que “el perfil genético es muy importante, sobre todo respecto de los fármacos con una ventana terapéutica (el punto donde un paciente recibe los suficientes sin que le causen reacciones adversas) muy estrecha, pues ahí es más difícil la prescripción y la mayoría de los enfermos va a tener reacciones adversas o ineficacia.
En esos casos es “crítica” la aplicación de la farmacogenómica, ya que existen medicamentos que son de gran eficacia y no tienen efectos adversos muy severos y entonces no sería tan relevante tal aplicación, pero para muchos de ellos sí es necesario, consideró la especialista.
López López comentó por otra parte la necesidad de estudiar de manera específica a la población mexicana, “porque hay muchos datos sobre la gente caucásica o asiática, pero las frecuencias de personas lentas, rápidas o ultrametabolizadoras varía de acuerdo al grupo étnico, por lo que cada país debe estudiar a sus habitantes para saber qué medidas tomar.
La profesora Distinguida de la UAM, quien tiene como líneas de investigación la farmacogenómica, la genética molecular de enfermedades hereditarias y neuropsiquiátricas y genética de poblaciones dijo que tiene en desarrollo otros temas de estudio como la epigenética y envejecimiento.