Agenda ambiental
Ver másDiplomado en Estudios sobre Asia, 2020
Coordinación General: Alicia Girón, Vania de la
Documentos ambientales
Ver másPopulares
Gobierno federal privatiza Playa del Rey, lugar sagrado de los huicholes en Nayarit
Por: Antonio Tello Esta acción viola nuevamente
Convocatorias para Extensionistas SADER 2019
Desarrollo de Capacidades Requeridas: Planeación estratégica y
En declive, la pesca en el Lago de Pátzcuaro, dicen investigadores
El deterioro de la cuenca y la
Últimas noticias
Incidente con un tiburón blanco en la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe, BC, México
Ciudad de México, México, 9 de diciembre de 2019, México Ambiental. – Durante los meses de
...Alrededor de 500 mil árboles de Navidad fueron verificados durante noviembre
Ciudad de México, México, 9 de diciembre de 2019, México Ambiental. – Durante la cuarta semana
...Naturalista celebra 6 años de promover la ciencia ciudadana en México
Ciudad de México, México, 7 de diciembre de 2019, México Ambiental. – En diciembre del 2013
...Rescatan a cinco lobos marinos atrapados en red de pesca
Ciudad de México, México, 7 de diciembre de 2019, México Ambiental. – La Comisión Nacional de
...SEMARNAT impulsará la investigación ambiental en Islas Marías
Ciudad de México, México, 7 de diciembre de 2019, México Ambiental. – La Secretaría de Medio
...60 osos polares hambrientos, atrapados en un pueblo ruso por falta de hielo marino
Madrid/ Moscú, 7 de diciembre de 2019, El País. – Unos 60 osos polares, la mayoría
...
Se lleva a cabo primer dialogo con asociaciones de apicultores y meliponicultores de la región de Yucatán
Ciudad de México, México, 6 de noviembre de 2019, México Ambiental. – Autoridades del Gobierno de México se reunieron con organizaciones de apicultores y meliponicultores representativas de la península de Yucatán para conocer la problemática y encontrar las soluciones ante la amenaza de siembra de maíz transgénico, uso de plaguicidas, deforestación, cambio de uso de suelo y competencia desleal en el mercado nacional e internacional, principalmente.
Este dialogo fue encabezado por el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, y el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, participaron la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, así como representantes de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Bienestar, Educación y al menos 16 organizaciones de apicultores y meliponicultores.
La apicultura es una de las actividades económicas más importantes y rentables para las comunidades mayas y tradicionales en el manejo de los recursos naturales, que propicia el servicio ambiental de polinizar las flores y fomenta la conservación de la biodiversidad.
En sus intervenciones, los apicultores pidieron a las autoridades federales apoyos para que la región sea zona libre de transgénicos, que se prohíba el uso de plaguicidas y se detenga la deforestación, ya que, según datos de las mismas organizaciones, se talan 60 mil hectáreas de selvas al año a causa de la ganadería, la agroindustria y distintas actividades que realizan las comunidades menonitas.
Tan sólo en 2018, una fumigación de chile habanero en Quintana Roo causó la desaparición de 300 colmenas, y cuando presentaron la denuncia la Fiscalía no la recibió bajo el argumento de que matar abejas no es delito.
Luego de escuchar las preocupaciones de los productores, el secretario Víctor M. Toledo pidió a los asistentes que de este diálogo se genere una declaración que integre las demandas y compromisos para presentarla al Presidente Andrés Manuel López Obrador en su próxima visita a la región. Aseguró que las dependencias involucradas y las autoridades locales ya trabajan en el tejido de soluciones.
Por su parte, María Elena Álvarez, directora del Conacyt, propuso la integración de un Proyecto Nacional para la Investigación e Incidencia (PRONAII) en el manejo sustentable de las abejas, que incluya el equipamiento del centro de investigación para el Desarrollo Apícola Sustentable con la participación de las comunidades y organizaciones presentes, además de las instancias de investigación de los estados de Quintana Roo y Yucatán.
El Conacyt trabaja en la consulta a las comunidades sobre la siembra de transgénicos y el uso asociado con agrotóxicos, con el propósito de lograr que se prohíba la liberación al ambiente de ese tipo de cultivos.
La reunión se llevó a cabo en la Universidad Intercultural Maya, en el municipio de José María Morelos, en Quintana Roo, con la asistencia de organizaciones y asociaciones de apicultores y meliponicultores de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, entre ellas La Flor de Tajonal, Kabí Javin, U Lool Che, Apicultores de Tihosuco, Uxul de Lol Kanchunub de Teabo, Grupo Apícola Texan Palomeque, Sociedad Cooperativa Mieles Celestes de la Península de Yucatán, Consejo Maya del Poniente de Yucatán, Asociación Nacional de Apicultores, USAEC Apicultores, Miel y Cera de Campeche y Apicultores de Champotón, además de mujeres meliponicultoras.
Relacionado
Artículos relacionados
“Como nunca antes” se protege a la totoaba, vaquita marina y tortuga, segura el titular de PROFEPA, Guillermo Haro Bélchez
Los Cabos, Baja California Sur, México, peninsulardigital.mx.- Como nunca antes, todos los organismos e instituciones públicas han manifestado un interés
Contribuyen en la conservación de enjambres en la Ciudad de México
Ciudad de México, México, 14 de noviembre de 2019, México Ambiental. – La UNAM y el Heroico Cuerpo de Bomberos
INIRENA: seminario Redes de Interacción entre murciélagos frugívoros y plantas quiropterocoras en un paisaje rural cafetero
Morelia, Michoacán, México, 16 de enero de 2018, México Ambiental.- El Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de