Empleos ambientales
Ver másOficial de Finanzas y Administración para un Proyecto Regional de Biodiversidad Costera
La Oficina Regional de la UICN para
Agenda ambiental
Ver másDocumentos ambientales
Ver másPopulares
Gobierno federal privatiza Playa del Rey, lugar sagrado de los huicholes en Nayarit
Por: Antonio Tello Esta acción viola nuevamente
En declive, la pesca en el Lago de Pátzcuaro, dicen investigadores
El deterioro de la cuenca y la
Preliminar del Servicio Sismológico Nacional: Sismo de 8.1 grados
Preliminar: SISMO Magnitud 8.1 Loc. 111 km
Últimas noticias
China e India vuelven más verde a la tierra
Washington, DC., Estados Unidos, 19 de febrero de 2019, NASA. – El mundo es, literalmente, un
...El abejero europeo se convirtió en el enemigo voraz de la avispa asiática
Isabel Miranda Madrid, España, 19 de febrero de 2019, ABC. – La avispa asiática (Vespa velutina)
...Nueva iniciativa destinará $180 millones de dólares a reducir las emisiones de mercurio en la minería
Londres, Inglaterra, 19 de febrero de 2019, ONU medio ambiente. – Un nuevo programa destinará US
...Cocinar y limpiar también contamina, y no solo la casa
Madrid, España, 19 de febrero de 2019, El País. – Ese descuido habitual, el momento en
...Las medallas de los juegos olímpicos de 2020 serán fabricadas con materiales reciclados de teléfonos
Tokio, Japón, 19 de febrero de 2019, México Ambiental. – Los juegos olímpicos de Tokio 2020
...El Salvador y la UICN firman acuerdo para establecer sede
San Salvador, 19 de febrero, 2019, UICN. – El Gobierno de la República de El Salvador
...
El ganado pasta en escombreras de minas contaminadas por arsénico en Asturias

ESTHER SÁNCHEZ
Madrid, España, 18 de septiembre de 2018, El País. – El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), uno de los artífices de la recuperación del oso pardo, ha denunciado a la Guardia Civil la presencia de vacas y caballos en escombreras de dos minas del Principado de Asturias que, según sus analíticas, contienen altos niveles de arsénico. En la de mercurio La Soterraña, cerrada desde hace 44 años y la mayor de Europa de ese mineral sin restaurar, el metal alcanza los 5.785 miligramos por kilo, multiplicando por más de 140 el valor de referencia permitido para esos usos de 40 miligramos. En la de oro de Boinás, que todavía se explota, la ONG ha detectado 78 miligramos por kilo en la zona a la que acceden los animales.
El Servicio para la Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Oviedo ha enviado la denuncia a la Fiscalía de Medio Ambiente, que deberá determinar si existen indicios de delito. Los agentes han adjuntado otros datos recopilados por ellos como la titularidad de las tierras, la empresa que las gestiona y los propietarios del ganado que pasta en ellas.
Fapas mantiene que los hechos pueden ser constitutivos de “un delito contra la salud pública”. “Hay que tener en cuenta que estos suelos son utilizados como pastizales de ganado que posteriormente se comercializa para el consumo humano”, explica Roberto Hartasánchez, presidente de la organización. El arsénico es un considerado por la Asociación Española Contra el Cáncer como uno de los agentes “con actividad carcinogénica” más usuales.
La ONG detectó el problema en una de las revisiones que realiza de forma periódica a los territorios oseros. Al llegar a la mina de oro de Boinás, ubicada en el concejo de Belmonte de Miranda, donde habían realizado una reforestación en 1995 al ser un lugar de paso del oso, comprobaron que “la cubierta vegetal desarrollada sobre el talud de lo que se denomina balsa de cianuro, en el interior de la explotación minera”, había desaparecido casi por completo. “El terreno se había adecuado como pastizal y en ese momento se encontraban varios animales dentro”, indica la denuncia. Estos suelos corresponden a fases anteriores de explotación de la mina.
Fapas realizó un informe y tomó muestras de tierra el pasado 29 de junio en tres áreas de la explotación habilitadas como pastizales. En La Soterraña localizaron a ganado equino y excrementos de vacas, porque “a pesar de los años que lleva cerrada no se impide la entrada al ganado desde los terraplenes de acceso desde la carretera”, puntualiza Hartasánchez.
La denuncia plantea, además, que existe una omisión del deber de control por parte del Gobierno asturiano. “Es incomprensible que los terrenos no estén vallados para impedir el paso al ganado”, apunta el presidente de Fapas. Sobre todo, si se tiene en cuenta que la escombrera de la mina de mercurio La Soterraña, la que presenta mayores índices de arsénico, se encuentra en el listado de 12 emplazamientos para los que el Principado tiene iniciado el expediente de declaración de suelo contaminado. La explotación, ubicada en el alto del valle de Muñón, concejo de Lena, funcionó desde 1950 a 1974.
El viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández Fano, sostiene que no tienen “constancia de la denuncia”. El político recomienda, al mismo tiempo, cautela hasta que el Fiscal de Medio Ambiente decida cómo debe continuar el procedimiento. Fernández Fano se muestra “plenamente” dispuesto a colaborar con el Seprona y la Fiscalía.
Desde el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) corroboran el alto grado de residuos contaminantes que subsisten en La Soterraña. Lucas Vadillo, ingeniero de Minas y miembro del IGME, indica que, según un estudio realizado en 2014, la concentración de arsénico en el agua de un drenaje que sale por la escombrera era de 24.600 microgramos por litro. “El decreto que regula la comercialización de aguas minerales envasadas para consumo humano es de solo 10 microgramos por litro”, pone como ejemplo del nivel que alcanza el arsénico. De la mina de oro de Boinás, el IGME no ha realizado ninguna evaluación de riesgos, porque los informes que llevaron a cabo al respecto se circunscriben a las minas abandonadas.
La descontaminación de La Soterraña está pendiente desde hace años. “Acabar con el mercurio y arsénico conlleva un estudio técnico muy riguroso y complejo para determinar la procedencia del drenaje de agua con arsénico o los residuos sólidos del mismo metal”, indica Vadillo. También sería necesario determinar si se ha formado metilmercurio, añade. Este compuesto orgánico procede del metabolismo de microrganismos del mercurio acumulado en suelos, y provoca graves efectos sobre la salud debido a que se “bioacumula en la cadena trófica, tanto en suelos como en aguas”. Sus efectos son conocidos como Enfermedad de Minamata.
Relacionado
Artículos relacionados
Holanda teme una subida de medio grado que desborde su nivel de aguas
La Haya, Países Bajos, 29 de octubre de 2018, El País. – Naciones Unidas calcula que hay en el mundo
Lanzan campaña ‘Apps para la Tierra’
Ciudad de México, México, 15 de abril de 2016, WWF.- Para celebrar el Día Internacional de la Tierra este 22
Investigan los cambios del sumidero marino de CO2
Wisconsin, EUA, 27 de Febrero de 2016, Noticias Ambientales.- Las regiones subpolar y ecuatorial del océano Atlántico están experimentando cambios